Trabajo de Continuidad Pedagógica
Materia: OADE, CONTABILIDAD
Profesora: Caro, Fernanda
Curso: 1°1|
Fecha de Entrega: 02/04/20
Temática: Organizaciones: Nos ayudamos entre todos
ACTIVIDAD:
1)-Mirar el siguiente video, que nos introduce a una primera aproximación sobre la importancia de organizarnos colectivamente, a fin de enfrentar diferentes situaciones. Es un video de Organización, subido por Julián Bautista, paso el enlace: https://youtu.be/d9tFY-5fhsA
2)-Leer atentamente la siguiente información:
DENGUE: Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo. Los síntomas son: • fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones • nauseas y vómitos • cansancio intenso • aparición de manchas en la piel • picazón y/o sangrado de nariz y encías Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado. IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no te automediques. No tomes aspirinas, ibuprofeno ni te apliques inyecciones intramusculares. Lo más conveniente es que consultes al médico para que él te indique la medicación adecuada. Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores. Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados. Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos frecuentemente (portamacetas, bebederos). La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos pero no a los huevos y a las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo se recomienda en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos. ¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue! • Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos). • Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores). • Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos. • Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda. • Manteniendo los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados. • Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos. • Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua. También es importante prevenir la picadura del mosquito: • Usando siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase. • Utilizando ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre. • Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en la habitaciones. • Protegiendo cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras. • Utilizando repelentes ambientales como tabletas y espirales. SARAMPIÓN El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus. Antes de que la vacuna se introdujera en 1963 y se generalizara su uso, cada 2-3 años se registraban importantes epidemias de sarampión que llegaban a causar cerca de dos millones de muertes al año. Se calcula que en 2017 murieron 110 000 personas por esta causa, la mayoría de ellas menores de 5 años y a pesar de existir vacunas seguras y eficaces. El sarampión es causado por un virus de la familia de los paramixovirus y normalmente se suele transmitir a través del contacto directo y del aire. El virus infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo. Se trata de una enfermedad humana que no afecta a los animales. La intensificación de las actividades de vacunación ha influido de forma decisiva en la reducción de las muertes por sarampión. Se estima que entre 2000 y 2017 la vacuna contra el sarampión evitó 21,1 millones de muertes. A nivel mundial, las defunciones por sarampión han descendido un 80%, pasando de 545 000 en el año 2000 a 110 000 en 2017. Manifestaciones clínicas El primer signo del sarampión suele ser la fiebre alta, que comienza unos 10 a 12 días después de la exposición al virus y dura entre 4 y 7 días. En la fase inicial, el paciente puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Al cabo de unos tres días aparece un exantema, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que va extendiendo, acabando por afectar a las manos y pies. El exantema dura 5 a 6 días, y luego se desvanece. El intervalo entre la exposición al virus y la aparición del exantema oscila entre 7 y 18 días (media de 14 días). La mayoría de las muertes se deben a complicaciones del sarampión, que son más frecuentes en menores de 5 años y adultos de más de 30 años. Las más graves son la ceguera, la encefalitis (infección acompañada de edema cerebral), la diarrea grave (que puede provocar deshidratación), las infecciones del oído y las infecciones respiratorias graves, como la neumonía. Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que no reciben aportes suficientes de vitamina A o cuyo sistema inmunitario se encuentra debilitado por el VIH/SIDA u otras enfermedades. Poblaciones en riesgo Los niños pequeños no vacunados son quienes corren mayor riesgo de sufrir el sarampión y sus complicaciones, entre ellas la muerte. Las mujeres embarazadas sin vacunar también constituyen un importante grupo de riesgo. Sin embargo, puede infectarse cualquier persona que no esté inmunizada (es decir, que no haya sido vacunada y no haya sufrido la enfermedad). El sarampión sigue siendo frecuente en muchos países en desarrollo, sobre todo en algunas zonas de África, Asia. La abrumadora mayoría (más del 95%) de las muertes se registran en países con bajos ingresos per cápita e infraestructura sanitaria deficiente. Los brotes de sarampión pueden ser especialmente mortales en países que estén sufriendo desastres naturales o conflictos, o recuperándose de ellos. Los daños a la infraestructura sanitaria y a los servicios de salud interrumpen la inmunización sistemática, y el hacinamiento en los campamentos de refugiados y desplazados internos aumenta mucho el riesgo de infección. Transmisión El virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas. El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema. El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes, especialmente entre los niños pequeños malnutridos. En países donde el sarampión ha sido prácticamente eliminado, los casos importados de otros países siguen siendo una importante fuente de infección. Tratamiento No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión. Las complicaciones graves del sarampión pueden reducirse con un tratamiento de apoyo que garantice una buena nutrición, una ingesta suficiente de líquidos y el tratamiento de la deshidratación con las soluciones de rehidratación oral recomendadas por la OMS (para reponer los líquidos y otros elementos esenciales que se pierdan con la diarrea o los vómitos). Se deben prescribir antibióticos para tratar la neumonía y las infecciones de los oídos y los ojos. Todos los niños diagnosticados de sarampión deben recibir dos dosis de suplementos de vitamina A con un intervalo de 24 horas entre ambas. Este tratamiento es eficaz para restaurar los niveles de vitamina A, que durante la enfermedad suelen ser bajos incluso en los niños bien nutridos, y puede ayudar a prevenir las lesiones oculares y la ceguera. Además, se ha demostrado que los suplementos de vitamina A también reducen la mortalidad por sarampión. Prevención La vacunación sistemática de los niños contra el sarampión, combinada con campañas de inmunización masiva en países con elevada incidencia y mortalidad son estrategias de salud pública fundamentales para reducir la mortalidad mundial por sarampión. La vacuna contra el sarampión, que se viene utilizando desde hace más de 50 años, es segura, eficaz y barata. Inmunizar a un niño contra el sarampión cuesta aproximadamente menos de US$ 1. La vacuna contra el sarampión suele juntarse con las vacunas contra la rubéola y/o la parotiditis. Su eficacia es similar tanto si se administra aisladamente como si se combina con estas vacunas. Añadir la vacuna contra la rubéola a la vacuna contra el sarampión no supone más que un pequeño incremento en el costo y permite compartir los gastos de vacunación y administración. En 2017, aproximadamente un 85% de la población infantil mundial recibió a través de los servicios de salud habituales una dosis de vacuna contra el sarampión antes de cumplir un año de vida. En 2000, ese porcentaje fue del 72%. Para garantizar la inmunidad y prevenir posibles brotes, se recomiendan dos dosis de la vacuna, puesto que aproximadamente un 15% de los niños no adquieren inmunidad con la primera dosis. En 2017, el 67% de los niños recibieron la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión. De la cifra estimada de 20,8 millones de lactantes no vacunados sistemáticamente con al menos una dosis de la vacuna contra el sarampión en 2017, aproximadamente 8,1 millones se encontraban en 3 países: India, Nigeria y Pakistán. CORONAVIRUS: (COVID-19): Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano. Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a las personas (transmisión zoonótica). De acuerdo con estudios exhaustivos al respecto, sabemos que el SRAS-CoV se transmitió de la civeta al ser humano y que se ha producido transmisión del MERSCoV del dromedario al ser humano. Además, se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales, que todavía no han infectado al ser humano. Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte. Las recomendaciones habituales para no propagar la infección son la buena higiene de manos y respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar) y la cocción completa de la carne y los huevos. Asimismo, se debe evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.
3)-Responder las siguientes preguntas: A)- Explique en qué consiste cada una de las enfermedades. B)-¿Cuáles son los síntomas de cada una de las enfermedades? C)-¿cómo se trasmiten? D)-¿Qué medidas de prevención podemos realizar?
_____________________________________________________________________________
CENS Nº 460
Docente: Pérez, Selene
Materia: Inglés
Curso: 1ro 1ra
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Fecha de entrega: 2-4-2020
Materia: OADE, CONTABILIDAD
Profesora: Caro, Fernanda
Curso: 1°1|
Fecha de Entrega: 02/04/20
Temática: Organizaciones: Nos ayudamos entre todos
ACTIVIDAD:
1)-Mirar el siguiente video, que nos introduce a una primera aproximación sobre la importancia de organizarnos colectivamente, a fin de enfrentar diferentes situaciones. Es un video de Organización, subido por Julián Bautista, paso el enlace: https://youtu.be/d9tFY-5fhsA
2)-Leer atentamente la siguiente información:
DENGUE: Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo. Los síntomas son: • fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones • nauseas y vómitos • cansancio intenso • aparición de manchas en la piel • picazón y/o sangrado de nariz y encías Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado. IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no te automediques. No tomes aspirinas, ibuprofeno ni te apliques inyecciones intramusculares. Lo más conveniente es que consultes al médico para que él te indique la medicación adecuada. Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores. Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados. Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos frecuentemente (portamacetas, bebederos). La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos pero no a los huevos y a las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo se recomienda en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos. ¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue! • Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos). • Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores). • Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos. • Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda. • Manteniendo los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados. • Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos. • Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua. También es importante prevenir la picadura del mosquito: • Usando siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase. • Utilizando ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre. • Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en la habitaciones. • Protegiendo cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras. • Utilizando repelentes ambientales como tabletas y espirales. SARAMPIÓN El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus. Antes de que la vacuna se introdujera en 1963 y se generalizara su uso, cada 2-3 años se registraban importantes epidemias de sarampión que llegaban a causar cerca de dos millones de muertes al año. Se calcula que en 2017 murieron 110 000 personas por esta causa, la mayoría de ellas menores de 5 años y a pesar de existir vacunas seguras y eficaces. El sarampión es causado por un virus de la familia de los paramixovirus y normalmente se suele transmitir a través del contacto directo y del aire. El virus infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo. Se trata de una enfermedad humana que no afecta a los animales. La intensificación de las actividades de vacunación ha influido de forma decisiva en la reducción de las muertes por sarampión. Se estima que entre 2000 y 2017 la vacuna contra el sarampión evitó 21,1 millones de muertes. A nivel mundial, las defunciones por sarampión han descendido un 80%, pasando de 545 000 en el año 2000 a 110 000 en 2017. Manifestaciones clínicas El primer signo del sarampión suele ser la fiebre alta, que comienza unos 10 a 12 días después de la exposición al virus y dura entre 4 y 7 días. En la fase inicial, el paciente puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Al cabo de unos tres días aparece un exantema, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que va extendiendo, acabando por afectar a las manos y pies. El exantema dura 5 a 6 días, y luego se desvanece. El intervalo entre la exposición al virus y la aparición del exantema oscila entre 7 y 18 días (media de 14 días). La mayoría de las muertes se deben a complicaciones del sarampión, que son más frecuentes en menores de 5 años y adultos de más de 30 años. Las más graves son la ceguera, la encefalitis (infección acompañada de edema cerebral), la diarrea grave (que puede provocar deshidratación), las infecciones del oído y las infecciones respiratorias graves, como la neumonía. Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que no reciben aportes suficientes de vitamina A o cuyo sistema inmunitario se encuentra debilitado por el VIH/SIDA u otras enfermedades. Poblaciones en riesgo Los niños pequeños no vacunados son quienes corren mayor riesgo de sufrir el sarampión y sus complicaciones, entre ellas la muerte. Las mujeres embarazadas sin vacunar también constituyen un importante grupo de riesgo. Sin embargo, puede infectarse cualquier persona que no esté inmunizada (es decir, que no haya sido vacunada y no haya sufrido la enfermedad). El sarampión sigue siendo frecuente en muchos países en desarrollo, sobre todo en algunas zonas de África, Asia. La abrumadora mayoría (más del 95%) de las muertes se registran en países con bajos ingresos per cápita e infraestructura sanitaria deficiente. Los brotes de sarampión pueden ser especialmente mortales en países que estén sufriendo desastres naturales o conflictos, o recuperándose de ellos. Los daños a la infraestructura sanitaria y a los servicios de salud interrumpen la inmunización sistemática, y el hacinamiento en los campamentos de refugiados y desplazados internos aumenta mucho el riesgo de infección. Transmisión El virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas. El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema. El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes, especialmente entre los niños pequeños malnutridos. En países donde el sarampión ha sido prácticamente eliminado, los casos importados de otros países siguen siendo una importante fuente de infección. Tratamiento No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión. Las complicaciones graves del sarampión pueden reducirse con un tratamiento de apoyo que garantice una buena nutrición, una ingesta suficiente de líquidos y el tratamiento de la deshidratación con las soluciones de rehidratación oral recomendadas por la OMS (para reponer los líquidos y otros elementos esenciales que se pierdan con la diarrea o los vómitos). Se deben prescribir antibióticos para tratar la neumonía y las infecciones de los oídos y los ojos. Todos los niños diagnosticados de sarampión deben recibir dos dosis de suplementos de vitamina A con un intervalo de 24 horas entre ambas. Este tratamiento es eficaz para restaurar los niveles de vitamina A, que durante la enfermedad suelen ser bajos incluso en los niños bien nutridos, y puede ayudar a prevenir las lesiones oculares y la ceguera. Además, se ha demostrado que los suplementos de vitamina A también reducen la mortalidad por sarampión. Prevención La vacunación sistemática de los niños contra el sarampión, combinada con campañas de inmunización masiva en países con elevada incidencia y mortalidad son estrategias de salud pública fundamentales para reducir la mortalidad mundial por sarampión. La vacuna contra el sarampión, que se viene utilizando desde hace más de 50 años, es segura, eficaz y barata. Inmunizar a un niño contra el sarampión cuesta aproximadamente menos de US$ 1. La vacuna contra el sarampión suele juntarse con las vacunas contra la rubéola y/o la parotiditis. Su eficacia es similar tanto si se administra aisladamente como si se combina con estas vacunas. Añadir la vacuna contra la rubéola a la vacuna contra el sarampión no supone más que un pequeño incremento en el costo y permite compartir los gastos de vacunación y administración. En 2017, aproximadamente un 85% de la población infantil mundial recibió a través de los servicios de salud habituales una dosis de vacuna contra el sarampión antes de cumplir un año de vida. En 2000, ese porcentaje fue del 72%. Para garantizar la inmunidad y prevenir posibles brotes, se recomiendan dos dosis de la vacuna, puesto que aproximadamente un 15% de los niños no adquieren inmunidad con la primera dosis. En 2017, el 67% de los niños recibieron la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión. De la cifra estimada de 20,8 millones de lactantes no vacunados sistemáticamente con al menos una dosis de la vacuna contra el sarampión en 2017, aproximadamente 8,1 millones se encontraban en 3 países: India, Nigeria y Pakistán. CORONAVIRUS: (COVID-19): Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano. Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a las personas (transmisión zoonótica). De acuerdo con estudios exhaustivos al respecto, sabemos que el SRAS-CoV se transmitió de la civeta al ser humano y que se ha producido transmisión del MERSCoV del dromedario al ser humano. Además, se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales, que todavía no han infectado al ser humano. Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte. Las recomendaciones habituales para no propagar la infección son la buena higiene de manos y respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar) y la cocción completa de la carne y los huevos. Asimismo, se debe evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.
3)-Responder las siguientes preguntas: A)- Explique en qué consiste cada una de las enfermedades. B)-¿Cuáles son los síntomas de cada una de las enfermedades? C)-¿cómo se trasmiten? D)-¿Qué medidas de prevención podemos realizar?
_____________________________________________________________________________
CENS Nº 460
Docente: Pérez, Selene
Materia: Inglés
Curso: 1ro 1ra
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Fecha de entrega: 2-4-2020
ACITIVIDAD
DE LA SEMANA 2
Hacer click o copiar el enlace de Youtube que figura aquí abajo para ver los videos.
Hacer click o copiar el enlace de Youtube que figura aquí abajo para ver los videos.
Luego de verlos
resolver las siguientes actividades:
1)
Buscar las palabras en la sopa de letras.

3)
Escribir los números en inglés desde el 1 hasta el 100.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CENS 460 Curso: 1ro 1ra Ciclo lectivo 2020
CENS 460 Curso: 1ro 1ra Ciclo lectivo 2020
Docente: CASTILLO,
Sergio Materia: Lengua y Literatura
Fecha de entrega: 25/03/20
Fecha de devolución:
27/03/20
1.
Leé
atentamente el siguiente artículo “Pintura e infección”
2.
Buscá
aquellas palabras desconocidas y anotá sus significados para que te ayuden a
comprender el sentido del texto
3.
¿De qué se
sirven los pintores para dibujar?
4.
¿Quién es
Charles Jalabeat y cómo sería su técnica para pintar?
5.
Edipo rey es una obra de teatro que transcurre en la ciudad
de Tebas en la Grecia antigua: escribí con tus propias palabras ¿cómo es la
maldición que azota a la población?
6.
¿Cuál sería
el motivo de la peste? ¿De qué manera se detendría?
7.
Para vos,
¿qué tiene que ver Edipo con todo esto? Explicar
8.
Además del
escritor Sófocles, ¿hubo otros escritores que hablaron sobre epidemias? ¿En la
antigüedad: a qué le atribuían la causa de una peste o plaga? Explicalo
9.
Observá la
pintura de Charles Jalabeat y describí lo que se ve en cada personaje
10.
¿Pensás que
hay alguna relación de lo que pasa actualmente con el coronavirus y lo que
leíste? Desarrollá tu explicación en una extensión que tenga entre cinco y diez
renglones
Pintura e infección
Fuente: Fundación io (blog)
La peste
de Tebas
de Charles François Jalabeat
La pintura de historia constituyó uno de los géneros más
cultivados por los pintores en la segunda mitad del siglo XIX. Estos cuadros
serán de grandes dimensiones e irán destinados a las Academias y los nuevos
edificios públicos, que se construirán acompañando al nuevo desarrollo urbanístico
de las ciudades. Los autores tomarán como principal referencia diferentes
pasajes históricos, aunque también se sumergirán en las fuentes de la
literatura clásica en busca de los hechos más significativos para representarlos
en los lienzos. En este contexto, el pintor decimonónico francés Charles
Jalabeat, desarrollará un estilo muy influenciado por el neoclasicismo de
David, predominado en sus cuadros el dibujo sobre un color que será más bien
frío, y con unas composiciones poco complejas en donde los personajes muestran
una expresión que oscila entre la grandilocuencia y el histrionismo.
Existen bastantes reseñas a las epidemias en la literatura
clásica griega. Ya el historiador Tucídides en el libro segundo sobre la
“Guerra del Peloponeso” hace referencia a la peste que asoló Atenas en el siglo
IV a. de C., y en la que se pone de manifiesto por primera vez del concepto de
inmunidad. También en la “Ilíada” de Homero, en el libro I, el ejército griego
está sufriendo una epidemia que mata a sus soldados. La razón de semejante
adversidad se debe a que el sacerdote Crises había implorado la devolución de
su hija Criseida, raptada por el rey Agamenón, y ante la negativa de éste, el
dios Apolo había extendido la plaga entre su tropa.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNecesitams un email xfa
EliminarHola. Soy el profesor de Lengua y Literatura y mi mail es sistemaexacto@hotmail.com
EliminarCENS Nº 460
ResponderEliminarDocente: Di Battista, Macarena
Materia: Evolución del pensamiento administrativo
Curso: 1ro 1ra
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.
Fecha de entrega: 25/03/2020
Fecha de devolución: 27/03/2020
Actividad:
1. Leer y analizar las siguientes fuentes:
https://www.pagina12.com.ar/252311-pandemias-y-epidemias-a-lo-largo-de-la-historia
https://www.telam.com.ar/notas/202002/436305-mas-devastadoras-que-las-guerras-las-epidemias-desafiaron-a-la-ciencia-a-lo-largo-de-la-historia.html
https://www.clarin.com/mundo/coronavirus-10-pandemias-letales-historia_0_Hcd6yZrv.html
https://www.cronista.com/informaciongral/El-coronavirus-ya-es-pandemia-que-significa-y-como-afecta-a-la-Argentina-20200311-0042.html
http://www.unidiversidad.com.ar/infografia-las-epidemias-mas-letales-de-la-historia
https://www.elsol.com.ar/cuales-fueron-las-epidemias-mas-letales-de-la-historia
https://www.perfil.com/noticias/salud/las-pandemias-y-epidemias-que-aterrorizaron-a-la-humanidad-en-los-ultimos-100-anos.phtml
https://www.argentina.gob.ar/salud/desastres/epidemiasson
→Tener en cuenta que las fuentes mencionadas son solo algunas de las que se pueden llegar a utilizar, también se pueden usar otras.
2. Realizar una línea de tiempo estableciendo cuáles fueron las distintas pandemias y epidemias que sufrió el país a lo largo de la historia.
3. Investigar qué cantidad de infectados y de muertes produjo cada una de ellas. Esta información también debe estar presenta en la línea de tiempo.
Nos podran pasar el email xfavr
EliminarPaola, maca.db@hotmail.com
EliminarCENS Nº 460
ResponderEliminarDocente: Pérez, Selene
Materia: Inglés
Curso: 1ro 1ra
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.
Fecha de entrega: 25/03/2020
Fecha de devolución: 27/03/2020
Hacer click o copiar el enlace de Youtube que figura aquí abajo para ver el video
“What is CORONAVIRUS? AND How to PROTECT YOURSELF?”
https://www.youtube.com/watch?v=FC4soCjxSOQ
Luego de verlo, o mientras lo estés viendo, resolver:
1) ¿Cuáles son los síntomas?
2) ¿Quiénes son los más afectados?
3) ¿Cómo evitamos el contagio?
4) Hacer una lista con las palabras del video que consideres más importantes.
5) INVESTIGAR: ¿Qué medidas está tomando Argentina para evitar que se propague el virus?
Nos podra pasar su email pa pasarle los trabajo xfa
Eliminarmi mail es Selenitahada@gmail.com
EliminarCENS 460.
ResponderEliminarEducación Cívica.
Curso:1 1
Prof.: Caruso Gustavo.
Trabajo Practico n 1:El Estado y el ciudadano ante Epidemias y Pandemias.
1)Concepto de Epidemias. Concepto de Pandemias. Defina la diferencia entre ambas.
2)El rol del estado ante el problema: enumerar las medidas preventivas adoptadas por el Estado para controlar la Pandemia.
3)El rol del ciudadano frente al problema: a)la solidaridad social. Concepto.
b)Laresponsabilidadindividual del ciudadano: enumere las medidas preventivas individuales del ciudadano para enfrentar la pandemia.
4)La causa de la Pandemia: elCoronavirus. Describa sus caracteristicas.Probable origen. Enumere las medidas para combatirlo.
5) Reflexión personal: cual debe ser según Ud,la actitud responsable de un ciudadano ante el problema?
Fuente: Google
Articulo sugerido: “Un capitulo mas en la saga de las enfermedades emergentes”
Izquierdaweb.com
No podria pasar un email xfavr
EliminarEscuela: C.EN.S N°460 de Moreno Espacio Curricular: Matemática
ResponderEliminarProf. Valeria Villordo
Curso: 3° año
Entrega de actividades: 20/03/2020 Fecha de devolución: 31/03/2020
Actividad de contingencia pedagógica.
Tema: Coronavirus COVID-19
Actividades:
1) Accedan al enlace de Ministerio de Salud de la Nación:
Recomendaciones para la población:
http://www.msal.gob.ar/index.php?filter_problematica=92&filter_soporte=0&palabra_clave=&option=com_ryc_contenidos
a) Analizar y reflexionar sobre la información publicada, tomar nota de las recomendaciones importante y señalar lo que no se ha tenido en cuenta.
2) Constitúyase en agente promoción de la salud: Comparta en sus redes sociales y grupos de WhatsApp audios, afiches recomendaciones para la población del Ministerio de salud de la Nación.
Link:http://www.msal.gob.ar/index.php?filter_problematica=92&filter_soporte=0&palabra_clave=&option=com_ryc_contenidos
Viasualizá el siguiente video:
1) CORONAVIRUS - Recomendaciones (Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén)
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9We2kxTGCQc&feature=emb_logo
2) Derribando mitos sobre coronavirus-#Los consejos delDoc.
https://www.youtube.com/watch?v=JKKgAiM9MQc
3) La OMS declaró que el CORONAVIRUS es una PANDEMIA ¿QUÉ SIGNIFICA?. #LosconsejosdelDoc
https://www.youtube.com/watch?v=RIjhIRUun8o
4) Coronavirus: Maximiliano Wilda, Virólogo del Conicet (parte 1)
https://www.youtube.com/watch?v=hIq2XPq3gcU
5) Coronavirus: Maximiliano Wilda, Virólogo del Conicet (parte 2)
https://www.youtube.com/watch?v=EhZ7QWxqcTU
Realiza una síntesis de los videos propuestos.
ESTA ACTIVIDAD NO CORRESPONDE PARA 1°1°
EliminarEscuela: C.E. N.S N°460 de Moreno Espacio Curricular: Matemática
ResponderEliminarProf. Valeria Villordo Curso: 1° año
Entrega de actividades: 20/03/2020 Fecha de entrega: 27/03/2020
Actividad de contingencia pedagógica.
Tema: Coronavirus COVID-19
Leer el siguiente texto y las recomendaciones.
Los coronavirus son una familia de virus conocida por causar enfermedades respiratorias. La principal vía de contagio del nuevo coronavirus es persona a persona, por lo que resulta fundamental el refuerzo de medidas preventivas para disminuir sus posibilidades de circulación. Desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ponemos a disposición recursos informativos relacionados con el nuevo coronavirus.
RECOMENDACIONES
Lavate las manos frecuentemente
Al toser o estornudar, cubrite la nariz y la boca con el pliegue del codo y luego lavate las manos.
Evitá contacto directo con personas que tengan enfermedades respiratorias
Ventilá los ambientes cerrados
Evitar compartir mate, vasos y cubiertos, así como saludos con besos.
ANTE LA PRESENCIA DE ESTOS SÍNTOMAS
Fiebre y tos Fiebre y dolor de garganta Fiebre y dificultad respiratoria
PERMANECÉ EN TU DOMICILIO Y LLAMÁ AL 148, ATENCIÓN TELEFÓNICA 24 HS - GOBIERNO EN LÍNEA
Si visitaste recientemente Europa, Chile, Brasil, China, Japón, Irán, EE.UU. o Corea del Sur, permanecé en tu domicilio durante 14 días
Atención Telefónica 24 hs - Gobierno en Línea 148
Por otras informaciones relacionadas con el nuevo coronavirus, puede comunicarse con el Ministerio de Salud
0221 4255437
Fuente:
http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/coronavirus/
Actividad:
1) Accedé a las solapas de la página oficial del Ministerio de Salud de la Provincia de Bs As; Información, Marco Normativo, Contacto.
2) Responde:
a) ¿Qué es una cuarentena, porque es importante realizarse?
b) Realiza una breve síntesis del decreto de Emergencia Sanitaria de la Provincia de Bs As. ¿Cuáles son sus puntos más importantes?
c) Agregue otras recomendaciones a tener en cuenta para la población.
Trabajo Practico
EliminarNombre y Apellido: Aylen Magali Villafañe
Escuela: CENS N° 460 Moreno
Docente: Valeria Villordo
Materia: Matemática
Curso: 1ro 1ra
Actividad de contingencia pedagógica.
Tema: Coronavirus COVID-19
1)Accede a las solapas de la página oficial del Ministerio de Salud de la Provincia de Bs As; Información, Marco Normativo, Contacto.
Responde:
2. a)¿qué es una cuarentena, porque es importante realizarse?
b)Realiza una breve síntesis del decreto de Emergencia Sanitaria de la Provincia de Bs As. ¿Cuáles son sus puntos más importantes?
c)Agregue otras recomendaciones a tener en cuenta para la población.
Respuestas:
2. a) La cuarentena, en medicina, es un término para describir el aislamiento de personas por consecuencia de una enfermedad, durante un período de tiempo no específico para evitar o limitar el riesgo de que se extienda la mencionada enfermedad. La cuarentena tiene que realizarse para limitar el movimiento por las calles, pues si se disminuye la circulación por las vías públicas, se hará mucho más fácil la transmisión del virus.
b)El decreto que declara el estado de Emergencia Sanitaria para la Provincia de Bs As por el término de 180 días, para dar una respuesta integral e inmediata a la actual fase de contención del virus COVID-19 (coronavirus). El Ministerio de Salud podrá instrumentar las medidas necesarias para actuar de manera eficiente y detectar casos sospechosos tempranamente.
El decreto establece la suspensión de todo evento cultural, artístico, recreativo, deportivo y social de participación masiva por el plazo de 15 días. Solamente se realizarán, sin público, aquellas actividades cuya reprogramación resulte imposible.
La norma instruye la aplicación de medidas para prevenir la propagación del virus en establecimientos educativos y establecimientos penitenciarios.
También faculta a todas las dependencias de Administración Pública Provincial a establecer modalidades de trabajo flexibles para responder a esta contingencia. Estableció una licencia de carácter excepcional para las y los trabajadores que hubiesen ingresado a la Argentina desde países con casos confirmados de coronavirus.
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires continúa instrumentando las medidas necesarias para prevenir el contagio de esta enfermedad.
C)También hay que tener en cuenta que en el transporte público tenemos que tomar las medidas de precaución más importantes, así también como en el hogar, de lavarnos las manos con agua y jabón durante 30 segundos y mantener el ambiente limpio y desinfectado, así también si tenemos algún síntoma o duda al respecto podemos llamar al 148 que atiende las 24 horas.
Muchas gracias Aylen Magali Villafañe por compartir tu trabajo.
EliminarPor favor enviar a correo del docente
valeriaok@yahoo.com.ar
Allí tendrás la devolución del trabajo.
Saludos
Valeria Villordo
file:///C:/Users/Valeria/Pictures/COVID-19/0000001441cnt-web-flyers-coronavirus_recomendaciones-grales.pdf
ResponderEliminarHola profe. Nos pasa su correo electrónico para pasarle el trabajo por Email
EliminarHola si mi correo:valeriaok@yahoo.com.ar
EliminarCENS Nº 460
ResponderEliminarProfesor: Mansilla Maximiliano
Materia: Informática
Curso: 1ero 1ra
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.
Fecha de entrega: 25/03/2020
Fecha de devolución:
CONCEPTOS GENERALES.
1- ¿Qué es un dato? Cite ejemplos (con palabras e ilustrado).
2- ¿Qué es información? Cite ejemplos (con palabras e ilustrado).
3- ¿Qué es un sistema? Cite ejemplos (con palabras e ilustrado).
4- Desarrolle una nota o cite alguna noticia que hable sobre prevención del coronavirus, que contenga los conceptos DATO-INFORMACION-SISTEMA (resaltarlos en dicho desarrollo).
CONTENIDOS BÁSICOS a desarrollar durante la cursada.
A. La computadora como sistema.
B. Hardware y software.
C. Sistema operativo.
D. Procesador de texto.
E. Para cada contenido básico desarrollar la descripción de cada uno y cite ejemplos.
Profe donde le mandams los trabajos
ResponderEliminarHola Paola, por el momento envíen a mansillamv@yahoo.com.ar hasta nuevo aviso...
EliminarPor favor consignar Apellido Nombres curso y materia... gracias
Escuela: CENS N°460 Curso: 1° , 2° y 3°° Turno: Noche Prof. Valeria Villordo mail:valeriaok@yahoo.com.ar
ResponderEliminarEspacio Curricular: Matemática
TRABAJO PRÁCTICO N°2
1. Lea comprensivamente y en familia la carta del Sr. Presidente de la Nación Alberto Fernández https://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/46782-carta-del-presidente-alberto-fernandez-a-los-argentinos
2. Investigar [en Portales educativos, de salud (Ministerio de salud de la Nación, Provinciales, Organización Mundial de la Salud O.M.S)], leer, compartir conocimiento, construir ideas y responder sobre las consignas (a al K) junto a las familias.
3. Es importante escuchar las recomendaciones del Dr. El doctor Daniel López Rosetti y un video INDISPENSABLE en medio de la pandemia de CORONAVIRUS en todo el mundo. https://www.youtube.com/watch?v=bbI-gWitG9k
Luego, de realizar las consignas 1,2 y 3, explique qué entiende por:
a) Estrategias preventivas llevadas a cabo en el período de cuarentena.
b) Hábitos saludables.
c) Responsabilidad social individual.
d) Solidaridad social activa.
e) Compromiso solidario y comunitario.
f) Período de ventana.
g) Portador sano.
h) Aislamiento social preventivo, responsable y obligatorio.
i) Empatía, altruismo, bien común.
j) Promoción de la salud.
k) Estado de máxima alerta sanitaria.
l) Epidemiología-Clasificación de casos:
1. Importados.
2. Contactos estrechos.
3. Transmisión en conglomerados.
4. Transmisión comunitaria.
4. Analizar y reflexionar sobre las frases de personajes destacadas/os (Busca una pequeña y breve reseña de las/os autores/as).
Encuentra y completa quién expresó las frases siguientes:
Frase Autor
1. “…Prevenir, estimular la vida sana. No perder el humanismo. Abogar por la paz. El optimismo tiene efectos biológicos”
2. “Yo me conformaría con que el corazón de los argentinos tuviera tres cosas: honestidad, responsabilidad y solidaridad”.
3. “Comienza a manifestarse la madurez, cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos”
4. “Porque uno no vive solo y lo que a uno le pasa le está sucediendo al mundo”
5. “La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer, bastaría para solucionar la mayoría de los problemas del mundo”
6. “Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo”.
7. “Nunca tendrás un impacto positivo en la sociedad si no cambias primero tu persona”.
8. “No se puede escapar de la responsabilidad del mañana evadiéndola hoy”.
9. “Un país no es más fuerte por el número de soldados que tiene, sino por su índice de alfabetización”.
10. “Yo puedo hacer lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”
11. “En las grandes adversidades toda alma noble aprende a conocerse mejor”.
12. “Recuerda que de la conducta de cada uno depende el destino de todos”
1 1
ResponderEliminarprofesor : ALARCON VICTOR
materia :historia -geog
mail : victoralarcon201477@gmail.com
1-definir el concepto de desaparecido y ausencias
2-observar el video e intenta volver a definir estos conceptos .
https://www.youtube.com/watch?v=NFxQyoSykLs
CENS Nº 460
ResponderEliminarProfesor: Mansilla Maximiliano
Materia: Informática
Curso: 1ero 1ra
TP: 02
Copiar el siguiente enlace y descargar el trabajo.
https://drive.google.com/open?id=1fp_DLH5Ye1APBcPd7X_Q27v1q4U24DIE
CENS Nº 460
ResponderEliminarDocente: Pérez, Selene
Materia: Inglés
Curso: 1ro 1ra
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
ACITIVIDAD DE LA SEMANA 3
1) Leer y copiar en la carpeta la siguiente información.
Family members: los miembros de la familia
Mother madre
Sister hermana
Aunt tia
Brother-in-law cuñado
Mom mamá
Brother hermano
Uncle tio
Mother-in-law suegra
Father padre
Grandmother abuela
Niece sobrina
Father-in-law suegro
Dad papá
Grandfather abuelo
Nephew sobrino
Pet mascota
Parents padres
Grandparents abuelos
Cousin primo prima
Girlfriend novia
Children niños
Grandson nieto
Husband marido
Boyfriend novio
Son hijo
Granddaughter nieta
Wife esposa
Daughter hija
Grandchild nietos
Sister-in-law cuñada
“Have you got any…?” significa: “¿Tenes vos algún…?”
“Yes, I have” significa “Si, yo tengo”
“No, I have not” significa “No, yo no tengo”
2) Estas son preguntas sobre tu familia. Encerrar la respuesta correcta.
a- Have you got any brother? Yes, I have. / No, I have not.
b- Have you got any sister? Yes, I have. / No, I have not.
c- Have you got any pet in your house? Yes, I have. / No, I have not.
d- Have you got a cat? Yes, I have. / No, I have not.
e- Have you got a dog? Yes, I have. / No, I have not.
f- Have you got any husband? Yes, I have. / No, I have not.
g- Have you got any wife? Yes, I have. / No, I have not.
h- Have you got any boyfriend? Yes, I have. / No, I have not.
i- Have you got any grandson? Yes, I have. / No, I have not.
j- Have you got any girlfriend? Yes, I have. / No, I have not.
Podés entregar las actividades vía mail: selenitahada@gmail.com
EliminarNo te olvides de escribir tu nombre, apellido y curso.