3ero 1era

C.E.N.S. N° 460
Curso: 3° 1°
Materia: Economía.
Profesor: Pertusio Marcelo

Contenido

Unidad nº1: “La economía y la necesidad de elegir”

Concepto de economía          
La economía se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir  bienes y servicios y distribuirlos  para su consumo entre los miembros de la sociedad.
La economía trata de cómo los individuos alcanzan el nivel de bienestar más alto posible a partir de los recursos que ellos tienen  disponibles.
Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir educación, etc.; para ello tienen ingresos que siempre son insuficientes  a la hora de conseguir todos los bienes y servicios que desean para satisfacer sus necesidades. También la sociedad, tiene necesidades colectivas, como rutas, defensa, justicia, etc.; y al igual que ocurre con las personas, también tiene más necesidades que medios para satisfacerlas.
La satisfacción de las necesidades materiales (alimentos, vestimenta, vivienda, etc.) y no materiales (educación, diversión, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se producen los bienes y servicios que se necesitan, y que posteriormente se distribuyen para su consumo  entre los miembros de la sociedad.
En este proceso de producción y consumo se plantean y resuelven muchos problemas de carácter económicos:
·         En la producción, las empresas deberán decidir que bienes y servicios producir y cómo hacerlo. Es decir que medios utilizaran en la elaboración. Ej.: en la fabricación de automóviles, las automotrices deberán decidir que modelos de autos fabricar y que tecnología utilizarán, si lo harán con una robotizada o con otra que emplee más mano de obra.
·         En lo que respecta al consumo, las familias deberán decidir como distribuyen sus ingresos para satisfacer sus necesidades entre los distintos bienes y servicios que se les ofrece.

Microeconomía y macroeconomía
La microeconomía es aquella parte de la teoría económica  que estudia el comportamiento de las unidades, tales como consumidores, empresas y la industria, y sus interrelaciones.
Es decir se centra en el análisis de los mercados de determinados bienes, por ejemplo el petróleo (podremos analizar un aumento de precio como consecuencia de un aumento de la demanda)

La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada  de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica  de un país determinado o un conjunto de países.
En este caso nos centramos en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un conjunto reducido de variables (PBI, empleo, inflación, consumo, inversión, índice Gral. de precios, etc.).




El problema económico
El problema económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por lo tanto, también los bienes. Est6o no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos.
Existen países donde la gente tiene niveles de vida más elevados que en otros. En los primeros existirán  abundantes alimentos y bienes materiales, mientras que en otros habrá pobreza y mayores necesidades primarias insatisfechas.
Decimos así que la escasez es un problema universal, un problema que afecta a toda la sociedad. 

Las necesidades
Una necesidad humana es la sensación de  carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
Las necesidades se clasifican de acuerdo a distintos criterios, por ejemplo necesidades individuales y sociales, también las podemos clasificar en primarias y secundarias.







Necesidades del individuo
Naturales: Ej. alimentación, vestimenta, etc.

Sociales: surgen por hecho de vivir en sociedad, Ej. Celebrar el cumpleaños.
Según de quien surgen:



Necesidades de la sociedad
Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad, Ej.: transporte, educación, etc.
Públicas: surgen de la misma sociedad, Ej.: orden público, justicia, defensa.



Necesidades primarias: de ellas depende la conservación de la vida, Ej.: alimentación.
Según su naturaleza:
Necesidades secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar de los individuos y varían de unas épocas a otras con el medio cultural, económico y social en el que se desenvuelven los individuos, Ej.: turismo.



Bienes y servicios
Un bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.
De la misma forma que en el caso de las necesidades, los bienes pueden ser clasificados de distintas formas:
De Capital: no atienden directamente las necesidades humanas.


Según su naturaleza
De Consumo: se destinan a satisfacer directamente las necesidades humanas. Tenemos los siguientes bienes de consumo:
- Duraderos: permiten un uso prolongado, Ej.: electrodomésticos.
- No duraderos: se ven afectados directamente  por el transcurso del tiempo, Ej.: alimentos.




Según su función
Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.
Finales: ya han sufrido las transformaciones  necesarias para  su uso o consumo.


La economía se encuentra con que en todas las sociedades (tanto ricas como pobres) sus individuos  no pueden satisfacer sus necesidades completamente. En este sentido decimos que los bienes son escasos porque nunca hay cantidades suficientes para satisfacer todos los deseos de los individuos.
Para satisfacer sus necesidades los individuos establecen preferencias. Los primeros bienes que necesitan son para cubrir sus necesidades primarias (alimentación, vestimenta, salud, etc.). Luego que los individuos han podido cubrir sus necesidades primarias, intentaran satisfacer otras más refinadas, o mejorar la calidad de los bienes que satisfacen sus necesidades primarias.
Así podemos concluir con que las necesidades son ilimitadas.

Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales,  se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
El trabajo, cuando no está destinado a la creación de bienes, tal como el efectuado por un agricultor o albañil, se canaliza a la producción de servicios.
El trabajo de servicios puede estar relacionado con:
  • Distribución de productos
  • Actividades culturales (actividades de un profesor, artista, escritor, cantante)
  • Actividades de los bancos, compañías de seguros, etc.

Factores productivos
Los recursos o factores productivos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios.

La satisfacción de las necesidades humanas exige la producción de bienes y servicios, y para ello es preciso el empleo de los factores productivos y de los bienes elaborados (intermedios).
Los factores productivos se clasifican en tres categorías:
  • Tierra
  • Trabajo
  • Capital

Tierra: en economía se utiliza este concepto en un sentido muy amplio. Indicando no sólo la tierra cultivable y urbana, sino también los recursos naturales que contiene, como los minerales.
Trabajo: se refiere las facultades físicas e intelectuales de los seres humanaos que intervienen  en el proceso productivo.














Población Activa: la que interviene en el proceso productivo.
Ocupados:
-Ocupados en sentido estricto: tienen un trabajo remunerado.
-Activos marginales: realizan un trabajo remunerado pero durante un tiempo inferior a lo normal (quienes tienen un trabajo estacional)
Población
Desocupados:
Desocupados: reúnen las condiciones  de edad y capacidad físicas y mentales  para realizar un trabajo remunerado y no lo encuentran.
Población Inactiva: la que realiza las funciones sólo de consumo.
-Jubilados             o         
-Escolares             y         
-Incapacitados  para
-Personas que no     pueden, no buscan
Retirados.
Estudiantes.
Trabajar.
trabajan, y aunque
Empleo.



Capital: mientras que los bienes de consumo se destinan a la satisfacción directa de las necesidades humanas, los bienes de capital o bienes de inversión son utilizados para la producción de otros bienes.
Si dedicamos  una cierta cantidad de recursos a la fabricación de bienes de capital, nos satisfacerán necesidades en el futuro, cuando se los utilice en la producción de bienes de consumo.
En economía, a menos que se especifique lo contrario,  el término capital, significa capital físico (maquinas y edificios), y no capital financiero (un paquete de acciones no constituye un factor productor de bienes y  servicios). De forma similar, al hablar de inversión  en economía nos referimos a la inversión real, es decir acumulación  de maquinas y edificios y no a la compra de bienes financieros (cuando se compran acciones ya emitidas no es una inversión real, es simplemente un cambio de propiedad de dichas acciones).
El capital se puede clasificar en:







Capital físico o real:
Capital fijo: consiste en los instrumentos  de toda clase  empleados en la producción, tales como maquinas y edificios. Su duración se extiende durante varios periodos de producción.
Capital circulante: consiste en bienes en proceso de preparación para el consumo, básicamente materias primas y existencias.
Tipos de capital
Capital humano:
Educación, formación profesional y la experiencia. En Gral. Todo aquello que contribuye a elevar las capacidades productivas de los seres humanos.
Capital financiero:
Fondos disponibles para la compra de capital físico o activos financieros, como bonos y acciones.


La necesidad de elegir y el costo de oportunidad
En la vida nos vemos forzados a elegir  continuamente.  Cualquier alternativa  implica que al optar por algo tenemos que renunciar a otras cosas. Como los recursos con que se cuentan son escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra. No hay recursos productivos disponibles para producir todo lo que la gente desea. Por eso hay que elegir  entre las distintas opciones  que se presentan. Este problema se le plantea a los gobiernos, las familias y las empresas. Ej.: los gobiernos deberán decidir si construyen escuelas u hospitales, las familias deberán decidir si les compran juguetes a sus hijos o un nuevo lavarropas, de la misma forma las empresas de juguetes deberán decidir si gastan más recursos en publicidad o invierten en nuevas maquinarias para mejorar la producción.
De esta forma cuando las familias, las empresas y los gobiernos deciden  que gastar o producir, están renunciando a otras posibilidades

El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes  o servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo.  
Frontera de posibilidades de producción
La frontera de posibilidades de producción refleja las opciones  que se le ofrecen  a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Una economía está situada sobre la frontera de posibilidades de producción  cuando todos los factores de que dispone dicha economía se están utilizando para la producción de bienes y servicios.

Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, producir una mayor cantidad de un bien  exigirá necesariamente producir menos de otro, esto es, tendrá un costo de oportunidad.
Supongamos una economía en cual solo se dispone de dos bienes: algodón y trigo.



Actividad:

1-      ¿Qué es la economía?
2-      Definir el micro y macroeconomía.
3-      Como se relaciona los escases con los problemas económicos.
4-      Explique y nombre las necesidades humanas.
5-      Que son los bienes y servicios. ¿Qué función cumulen?
6-      Nombrar y explicar los factores productivos.

7-      Teniendo en cuenta lo visto relacione con las medidas económicas tomadas en el país por la pandemia y razone de donde vienen los fondos.

___________________________________________________________________________
CENS 460   Cursos: 3ro 1ra y 3ro 2daCiclo lectivo 2020
Actividades de contingencia
Materia: Lengua y Literatura
Docente: CASTILLO, Sergio   
Estudiante: _________________________________
Fecha de entrega: 25/03/20
Fecha de devolución: 27/03/20
Peste, cólera, lepra: grandes pandemias y epidemias de la literatura
Dossier elaborado por Christine Sétrin, con la colaboración de Ángel Pozo.

PESTE
La peste es una enfermedad con muchas facetas, mortal para el hombre. Causada por un bacilo llamado Yersinia Pestis, está generalmente vehiculada por las ratas y se transmite al hombre mediante picaduras de pulgas infectadas. Presentándose bajo diversos aspectos clínicos (peste bubónica, peste septicémica o peste pulmonar), la enfermedad es altamente contagiosa y hasta hace poco, no se conocía tratamiento alguno: las oraciones a diversos santos, las procesiones y las quemas de herejes y leprosos, las purgas y las sangrías (que solían empeorar el estado de las víctimas), fueron los principales tratamientos medievales contra la peste. En el siglo XVI, se descubrió que el aislamiento de los enfermos permitía limitar la propagación de la enfermedad y fue en el siglo XX, con el descubrimiento de los antibióticos, que se logró tratar y curar a los enfermos…
Miniatura de un libro de oraciones del siglo XV: el papa Gregorio I conduce una procesión alrededor de Roma, para pedir el fin de la epidemia de peste

Castigo divino por excelencia, la peste viene descrita por los autores desde la Antigüedad. En el Antiguo Testamento (Libro de Samuel II-24), Dios le da al rey David la elección entre tres castigos : siete años de hambruna, tres meses de guerra o tres días de peste. El rey elige la tercera opción…

«Vino pues Gad á David, é intimóle, y díjole:¿Quieres que te vengan siete años de hambre en tu tierra? ¿ó que huyas tres meses delante de tus enemigos, y que ellos te persigan?¿o que tres días haya pestilencia en tu tierra? Piensa ahora, y mira qué responderé al que me ha enviado.
Entonces David dijo á Gad: En grande angustia estoy: ruego que caiga en la mano de Jehová, porque sus miseraciones son muchas, y que no caiga yo en manos de hombres.
Y envió Jehová pestilencia á Israel desde la mañana hasta el tiempo señalado: y murieron del pueblo, desde Dan hasta Beer-seba, setenta mil hombres.
Y como el ángel extendió su mano sobre Jerusalem para destruirla, Jehová se arrepintió de aquel mal, y dijo al ángel que destruía el pueblo: Basta ahora; detén tu mano. Entonces el ángel de Jehová estaba junto á la era de Arauna Jebuseo.
Y David dijo á Jehová, cuando vio al ángel que hería al pueblo: Yo pequé, yo hice la maldad:¿qué hicieron estas ovejas? Ruégote que tu mano se torne contra mí, y contra la casa de mi padre.»



La prosa de Marcel Schwob (1867-1905), escritor, poeta y traductor francés, tiene una precisión y un poder de evocación fascinantes. Sus cuentos, a menudo inspirados por la destreza, la miseria humana, nos trasladan en pocas palabras y con un realismo y una poesía absolutos a otro lugar u otra época. Una de las obsesiones de Schwob, que vuelve de manera recurrente en su obra, es la destrucción del cuerpo: protagonistas
desfigurados, enfermos, mutilados pueblan sus cuentos. No es de extrañar pues que haya dedicado varios cuentos a las epidemias. La Peste se publicó en una recopilación de cuentos fantásticos, titulada Le Roi au masque d’or (El Rey de la máscara de oro, 1892). Este cuento, ambientado en Florencia durante una epidemia de peste en 1374, está protagonizado por dos siniestros aventureros que hacen creer a la gente que están infestados por la enfermedad para escapar de situaciones desagradables. Pero nadie puede jugar con la peste con impunidad… Como era de esperar, la precisión de las descripciones de Schwob no dejan insensible…

«La enfermedad llegaba de repente, y atacaba en plena calle. Los ojos ardían y se volvían rojos, la garganta se ponía ronca; la barriga se hinchaba. Después, la bocha y la lengua se cubrían de bolsitas llenas de agua irritante. Se estaba poseído por la sed. Una tos seca agitaba a los enfermos durante varias horas. Después, los miembros se ponían tiesos en las articulaciones; la piel se salpicaba de manchas rojas, hinchadas, que algunos nombran bubones. Finalmente, los muertos tenían la cara deformada y blancuzca, con heridas sangrantes y la boca abierta como un cuerno. Las fuentes públicas, casi agotadas por el calor, estaban rodeadas de hombres doblados y flacos que intentaban meter la cabeza en el agua. Varios de ellos se tiraron, y se les sacaba por los ganchos de las cadenas, negros de lodo y el cráneo estrellado. Los cadáveres ennegrecidos yacían en medio de las vías por donde pasa, cuando es la época, el torrente de las lluvias; el olor no se podía soportar y el miedo era terrible.»

Actividades

1.  Leé atentamente los dos textos sobre la peste y anotá las palabras que no entiendas para luego buscar su significado y escribirlos
2.  En el primer texto: ¿cuáles serían las características de la peste?
3.  ¿De qué manera la trataban en la edad medieval?
4.  ¿Cómo se la logró frenar en el siglo XVI y en el siglo XX?
5.  En el fragmento del Antiguo testamento
a.   ¿Cómo se originó la peste?
b.  ¿Qué le reclamó David a Jehová?
c.   Explicá qué relación ves entre la imagen y todo el primer texto, incluyendo el fragmento del Antiguo testamento
En el segundo texto
6.  ¿Cuáles son las características de la prosa de Schwob?
7.  ¿Por qué “no es de extrañar” que sus cuentos hablen de la epidemia?
8.  En el fragmento de “La peste”
a.   ¿Cómo se los describe a los enfermos?
b.  ¿De qué manera se encontraban las calles?
9.  ¿Qué relación ves entre las imágenes que rodean el segundo texto y el texto mismo?
Pensá en el coronavirus en la actualidad y pensá en los dos textos que acabás de leer, ¿cuál de los dos tiene mas relación con esta epidemia que se originó en china? ¿Por qué? (en caso de que elijas los dos justificá tu respuesta)

16 comentarios:

  1. CENS Nº 460
    Docente: Pérez, Selene
    Materia: Inglés
    Curso: 3ro 1ra

    PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.
    Fecha de entrega: 25/03/2020
    Fecha de devolución: 27/03/2020

    Hacer click o copiar el enlace de Youtube que figura aquí abajo para ver el video

    “What is CORONAVIRUS? AND How to PROTECT YOURSELF?”
    https://www.youtube.com/watch?v=FC4soCjxSOQ

    Luego de verlo, o mientras lo estés viendo, resolver:
    1) ¿Cuáles son los síntomas?
    2) ¿Quiénes son los más afectados?
    3) ¿Cómo evitamos el contagio?
    4) Hacer una lista con las palabras del video que consideres más importantes.
    5) INVESTIGAR: ¿Qué medidas está tomando Argentina para evitar que se propague el virus?

    ResponderEliminar
  2. C.E.N.S n° 460
    Profesor: Pachado Sandro.
    Curso: 3ro 1.
    Alumno: ……………………………………………………………….
    Actividad de contingencia de Química.
    Buscar en internet, libros etc. y responder el siguiente cuestionario.

    1) ¿Qué estudia la química?
    2) ¿Qué es la materia?. Ejemplos
    3) ¿Qué es un cuerpo? Ejemplos
    4) ¿Qué es el peso?
    5) ¿Qué es masa? ejemplo
    6) ¿Qué es el volumen?

    Hasta la próxima clase!

    ResponderEliminar
  3. CENS 460
    Problemática Social Contemporánea.
    Prof.: Caruso Gustavo.
    Curso:3 1.
    Trabajo Practico n 1 : Epidemias y Pandemias.
    1)Concepto de epidemia. Concepto de Pandemia. Definala diferencia entre ambas.
    2)El rol del Estado frente al problema: enumere las medidas preventivas adoptadas por el Estado para enfrentar la pandemia.
    3) El rol del ciudadano frente al problema: la solidaridad social. Defina el concepto.
    4)Responsabilidad individual del ciudadano frente al problema: enumere las medidas preventivas que cada ciudadano debe tomar para enfrentar el problema.
    5)El virus que provoco la Pandemia:coronavirus.Describa sus características. Cual fue su posible origen? Describa las medidas personales para combatirlo.
    6)Reflexión personal:¿Cuál debe ser según usted la actitud de cada ciudadano frente al problema?
    Fuentes: Google
    Articulo sugerido: “Un capitulo mas en la saga de las enfermedades emergentes”,izquierdaweb.com

    ResponderEliminar
  4. CENS N°460
    Docente: Castillo Sandra
    Materia: Legislación Impositiva
    Curso: 3ro 1ra y 3ro 2da

    Plan de Continuidad Pedagógica
    Fecha de entrega: 18/03/20
    Fecha de devolución: 26/03/20

    Responder:La Salud Publica

    1) En nuestro país cómo está el tema del COVID-19?

    2) En qué provincias está más afectado?

    3) Cuáles son los síntomas?

    4) En Moreno, cómo está la situación?

    5) Cuáles son las medidas que tomaste para vos y tu familia?

    ResponderEliminar
  5. CENS 460
    Problemática Social Contemporánea.
    Prof.: Caruso Gustavo.
    Curso:3 1.
    Trabajo Practico n 1 : Epidemias y Pandemias.
    1)Concepto de epidemia. Concepto de Pandemia. Definala diferencia entre ambas.
    2)El rol del Estado frente al problema: enumere las medidas preventivas adoptadas por el Estado para enfrentar la pandemia.
    3) El rol del ciudadano frente al problema: la solidaridad social. Defina el concepto.
    4)Responsabilidad individual del ciudadano frente al problema: enumere las medidas preventivas que cada ciudadano debe tomar para enfrentar el problema.
    5)El virus que provoco la Pandemia:coronavirus.Describa sus características. Cual fue su posible origen? Describa las medidas personales para combatirlo.
    6)Reflexión personal:¿Cuál debe ser según usted la actitud de cada ciudadano frente al problema?
    Fuentes: Google
    Articulo sugerido: “Un capitulo mas en la saga de las enfermedades emergentes”,izquierdaweb.com

    ResponderEliminar
  6. CENS Nº 460
    Profesor: Mansilla Maximiliano
    Materia: ESPECIALIZADA
    Curso: 3do 1ra

    PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.
    Fecha de entrega: 25/03/2020
    Fecha de devolución:

    CONCEPTOS GENERALES
    1. ¿Qué es multimedia? Cite ejemplos.
    2. Tipos de información multimedia.
    2.1. Texto.
    2.2. Gráfico.
    2.3. Imagen.
    2.4. Animación.
    2.5. Video.
    2.6. Sonido.
    2.7. Describir cada Tipo de información multimedia.
    3. Desarrolle una nota o cite alguna noticia que hable sobre prevención del coronavirus, que contenga algunos de los Tipos de información multimedia (p/e una imagen o un texto, un gráfico, una página o video de Internet, etc.).

    Contenidos básicos a desarrollar en la durante la cursada.
    A. Sistema de presentaciones (Microsoft PowerPoint).
    B. Técnicas de animación.
    C. Edición de video.
    D. Para cada contenido básico desarrollar la descripción de cada uno y cite ejemplos.

    ResponderEliminar
  7. Matemática 3° 1° dejo el trabajo en el siguiente link.
    Realizar el trabajo antes del 25 de marzo.
    Prof. Abel Klobouk

    ResponderEliminar
  8. https://www.dropbox.com/s/tmhh4fbirtjmh42/Clase200319.pdf?dl=0

    ResponderEliminar
  9. CENS N° 460
    Profesor: Daniel Salvatierra / Maximiliano Mansilla
    Materia: Informática I
    Año: 3ro 1ra

    Fecha de entrega: 02/04

    Actividad N° 1 – Excel
    Investigar por internet, libro de Editorial Santillana, capítulo 10 y 11 o cualquier libro de informática y/o NTICX

    1. ¿Qué es un rango?
    a. ¿Qué es una formula?
    b. ¿Qué significa el signo = al principio de la fórmula?
    2. Describa los 4 tipos de operadores (aritmético, comparación, texto y referencia)
    3. ¿Cuál es la scuencia para la previsualización de una hoja antes de imprimirla? Nombra las partes
    4. Responder:
    a. Describir los diferentes tipos de gráficos
    b. Elementos que componen un gráfico
    c. Enumerar los pasos para crear un gráfico

    ResponderEliminar
  10. CENS N*460
    Docente: Castillo Sandra
    Materia: Legislación Impositiva
    Curso: 3ro 1ra

    Fecha de entrega:25/03
    Fecha de devolución: 08/04


    Yo no olvidó, 30000 compañeros desaparecidos.

    Realizar la siguiente actividad

    1) Qué significa " golpe de estado?
    2) Qué ocurre con un gobierno democrático,cuando hay un golpe de estado?

    3) Porqué se dice que tenemos 30000 desaparecidos?

    4) En qué año ocurrió el último golpe de estado?

    5) Investigar: Las madres y abuelas de plaza de mayo, cuando comenzaron su lucha, agregar fotos!!!

    6) En tu familia,se habla o habló de este tema?

    7) Dar tu opinión!!!


    Responder!!

    ResponderEliminar
  11. CENS Nº 460
    Docente: Pérez, Selene
    Materia: Inglés
    Curso: 3ro 1ra

    PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
    Fecha de entrega: 2-4-2020

    ACITIVIDAD DE LA SEMANA 2
    Videos para repasar contenidos de años anteriores:
    Los colores en inglés https://www.youtube.com/watch?v=sscOjNUQjqw
    Los números en inglés https://www.youtube.com/watch?v=jVCOZ7ePg1s
    Hacer click o copiar el enlace de Youtube que figura aquí abajo para ver los videos.
    Inglés Xavier - Información Personal (Giving Personal Information) https://www.youtube.com/watch?v=zLgLU5spkok
    Inglés Xavier - Personal Info Part 2 https://www.youtube.com/watch?v=ghfp462c3xo&t=189s
    Luego de verlos resolver las siguientes actividades:
    1) ¿Qué significan las siguientes preguntas?
    a) What´s your name?
    b) What´s your address?
    c) Where are you from?
    d) What´s your phone number?
    e) What´s your ID number?
    2) Responder en inglés las preguntas del punto 1 guiándote de los videos que viste.
    3) INVESTIGAR cómo se escriben en inglés: 10 colores, 10 miembros de la familia, los dias, los meses, las estaciones y los números del 1 al 100.
    Podés entregar las actividades vía mail: selenitahada@gmail.com

    ResponderEliminar
  12. CENS Nº 460
    Docente: Pérez, Selene
    Materia: Inglés
    Curso: 3ro 1ra

    PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
    Fecha de entrega: 2-4-2020



    ACITIVIDAD DE LA SEMANA 2
    Videos para repasar contenidos de años anteriores:

    Los colores en inglés https://www.youtube.com/watch?v=sscOjNUQjqw

    Los números en inglés https://www.youtube.com/watch?v=jVCOZ7ePg1s

    Hacer click o copiar el enlace de Youtube que figura aquí abajo para ver los videos.
    Inglés Xavier - Información Personal (Giving Personal Information) https://www.youtube.com/watch?v=zLgLU5spkok
    Inglés Xavier - Personal Info Part 2 https://www.youtube.com/watch?v=ghfp462c3xo&t=189s
    Luego de verlos resolver las siguientes actividades:

    1) ¿Qué significan las siguientes preguntas?
    a) What´s your name?
    b) What´s your address?
    c) Where are you from?
    d) What´s your phone number?
    e) What´s your ID number?
    2) Responder en inglés las preguntas del punto 1 guiándote de los videos que viste.


    3) INVESTIGAR cómo se escriben en inglés: 10 colores, 10 miembros de la familia, los dias, los meses, las estaciones y los números del 1 al 100.
    Podés entregar las actividades vía mail: selenitahada@gmail.com

    ResponderEliminar
  13. Hola. Soy el profesor de Lengua y Literatura. Para cualquier consulta o para entregar los trabajos dejo mi mail: sistemaexacto@hotmail.com

    ResponderEliminar
  14. CENS Nº 460
    Profesor: Mansilla Maximiliano
    Materia: Informática
    Curso: 3ero 1ra
    TP: 02

    Copiar el siguiente enlace y descargar el trabajo.

    https://drive.google.com/open?id=1UIOvDfOk9M0sNDCZdaDAdj8ABv4-9PxG

    ResponderEliminar
  15. CENS Nº 460
    Docente: Pérez, Selene
    Materia: Inglés
    Curso: 3ro 1ra

    PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

    ACITIVIDAD DE LA SEMANA 3

    -Hacer click o copiar el enlace de Youtube que figura aquí abajo para ver el video.

    Have got/ Has got - Inglés – Educatina https://www.youtube.com/watch?v=693tTDoRQc4

    -Leer el siguiente texto para complementar con el video. Luego copiarlo en la carpeta.

    Verbo HAVE GOT
    El verbo `have got' se traduce como `tener'. Sirve para expresar una posesión
    Para formar este verbo debemos utilizar la forma correcta del verbo 'have' seguido de la partícula 'got'.

    FORMA AFIRMATIVA:
    Seguimos la siguiente estructura
    sujeto + have/has + got + resto de frase

    I HAVE GOT = Yo tengo
    You HAVE GOT = tú tienes
    We HAVE GOT = nosotros tenemos
    They HAVE GOT =ellos tienen

    She HAS GOT = ella tiene
    He HAS GOT =él tiene
    It HAS GOT = eso tiene

    I have got a car = yo tengo un auto
    She has got two cats =ella tiene dos gatos

    FORMA NEGATIVA:
    Para negar usamos la siguiente estructura:
    Sujeto + haven't/hasn't + got + resto de la frase

    I HAVEN´T GOT = Yo no tengo
    You HAVE N´T GOT = tú no tienes
    We HAVE GOT N´T = nosotros no tenemos
    They HAVE GOT N´T =ellos no tienen

    She HASN´T GOT = ella no tiene
    He HASN´T GOT =él no tiene
    It HASN´T GOT = eso no tiene

    They haven't got two children =Ellos no tienen dos niños
    He hasn't got a cell phone =Él no tiene cellular

    -Luego de ver el video y leer el texto resolver las siguientes actividades:

    1) Completar las oraciones con HAVE GOT o HAS GOT.

    EJEMPLO
    I HAVE GOT A BLUE DOG.

    I………………………. an old Computer.
    He ……………………..a big House.
    You ………………..… a fantastic Tv.
    She …………………… a horrible Tiger.
    They ……………………a beautiful Lion.
    We ………………………a book.
    My mother ……………………a Luciano Pereira poster.
    My father………….………… a new Bicycle.
    My brothers……………………a new Phone.
    My sister……....……………… a blue Car.
    My brother ……………………a green Ball.
    Karina………………………… a brown Dog.
    Ale……………….....…………a white Cat.
    Lili and Ale…………………… a red Radio.
    Diego………………………… a black Camera.

    2) Pasar a negativo las oraciones del punto 1.
    EJEMPLO
    I HAVEN´T GOT A BLUE DOG.

    3) Pasar todas las oraciones a español.
    EJEMPLO
    YO TENGO UN PERRO AZUL
    YO NO TENGO UN PERRO AZUL

    Podés entregar las actividades vía mail: selenitahada@gmail.com
    No te olvides de escribir tu nombre, apellido y curso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. C.E.N.S. N° 460
      Curso: 3° 1°
      Materia: Economía.
      Profesor: Pertusio Marcelo


      ACTIVIDAD 3



      Sistemas económicos
      Un sistema económico es el conjunto de relaciones técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad.

      Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las tres preguntas siguientes:
      ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades?: Ej.: se debe elegir entre más bienes de consumo o de inversión.
      ¿Cómo producir tales bienes y servicios?: toda sociedad debe determinar quienes van a ser los responsables de la producción, que medios y técnicas se emplearán y cuáles serán los métodos y organización seguidos en el proceso productivo.
      ¿Para quién producir?, ¿Quiénes consumirán dichos bienes y servicios?: quienes serán los consumidores de los bienes y servicios y como se distribuirán la producción nacional.

      Para dar respuesta a estas preguntas existen básicamente dos mecanismos o sistemas. Ellos son:
      Sistema de economía de mercado
      Sistema de economía centralizada (economía de planificación central)

      Debe señalarse que ambos sistemas evolucionan al compás del desarrollo de la sociedad en su conjunto.
      Sistema de economía mixta.



      El intercambio

      Además de la producción y el consumo, hay otra actividad que también es común a cualquier sistema económico y que tiene gran importancia: el intercambio. Éste ha sufrido cambios a lo largo del tiempo. Cada sujeto posee distintas habilidades y recursos, y deseará consumir bienes y servicios diversificados. Para ello la tendencia natural es a ponerse en contacto con otros individuos para cambiar aquello que poseen en abundancia por lo que no se tiene y beneficiarse mutuamente del intercambio.
      El intercambio es ventajoso porque ambas partes salen ganando, ya que pueden especializarse en la obtención de unos pocos bienes y aumentar la eficiencia. Vemos que el intercambio hace posible la especialización y la división del trabajo y ésta contribuye a la eficiencia (entendida ésta en el sentido de obtener con la mínima cantidad de recursos el mayor volumen de producción posible). Todos estos factores favorecen el aumento de la producción por persona. Adam Smith en 1776 en su obra “La riqueza de las naciones” habla sobre los beneficios de la división del trabajo, allí el explica dicho concepto en la fabricación de alfileres.

      La especialización y la división del trabajo precisan de un sistema con el que los individuos puedan vender sus excedentes y adquirir lo que necesitan. La forma más primitiva del intercambio es el trueque, por lo que cada uno intercambia un bien por otro (El trueque implica una transacción en la que dos individuos intercambian entre si un bien por otro. Se desprenden de los excedentes de un producto y adquieren los productos que necesitan).

      El trueque tiene serios inconvenientes:
      Lleva mucho tiempo, ya que exige que cada individuos encuentre a otro que desee adquirir precisamente lo que él pretende intercambiar (es decir coincidencia de necesidades)
      Indivisibilidad de algunos bienes

      El intercambio y el dinero
      Las limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercambio se realiza con la intervención del dinero.

      El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por bienes y servicios y utilizarse para saldar deudas.
      Al intervenir el dinero, el intercambio es mucho más fácil y eficiente, pues ya no se requiere que coincidan las necesidades. El ganadero, por ejemplo, puede cambiar sus reses por dinero y lo mismo puede hacer el agricultor. Ambos satisfarán sus necesidades sin preocuparse de que alguien desee precisamente aquello que ellos pretenden intercambiar.



      Actividad

      Nombrar y explicar los sistemas económicos. Investigar
      ¿Que es el intercambio?
      ¿Cómo favorece el dinero?

      Eliminar

ESTIMADOS ALUMNOS: LOS TRABAJOS DEBERÁN SER REMITIDOS VIA MAIL A CADA PROFESOR O, EN SU DEFECTO, AL MAIL DE LA ESCUELA: cens460trujui@gmai...

Bienvenidos al Blog del CENS 460