1ero 3era


                                

TP Nº1     

CURSO: 1º 3ª  CENS 460

PROF:  Ariel  Magurno

MATERIA: Hs Esp. : PRÁCTICAS DE LABORATORIO


 ESTERILIZACIÓN EN EL LABORATORIO

1)    Defina esterilidad

2)    ¿Qué factores se deben considerar  al aplicar cualquier agente  esterilizante?

3)    Caracterice, el calor como agente esterilizante.

4)    Describa el autoclave, uso, manejo,  y principio de funcionamiento.

5)    ¿Qué significa desinfección, y que diferencia hay entre los distintos tipos de productos que se utilizan para la misma?

6)    ¿Qué factores influyen en la acción de os desinfectantes?
7)  ¿Que oras formas de esterilizar y/o desinfectar?                               


ESTERILIZACIÓN EN LABORATORIO.

Esterilidad, quiere decir ausencia total de microorganismos vivos.

Esta esterilidad se puede lograr por exposición a agentes letales físicos o químicos, o en el casso especial de ciertas soluciones por filtración.

La muerte en una población microbiana, se explica como un fenómeno estadístico. Cuando se expone un agente  letal  a una población microbiana, la cinética de la muerte es casi siempre exponencial: el número de supervivientes decrece geométricamente con el tiempo.

 

Log nº de  sobreviventes                      
 





                                                         Tiempo

Si en un período de tiempo dado se destruye  una determinada fracción de células, la misma fracción  de las restantes células viables será aniquilada en el período subsiguiente de igual duración. Si se represente el logaritmo  del número de sobrevivientes en función del tiempo se obtiene una línea recta de pendiente negativa. La pendiente representa la velocidad de muerte de la población . Cuanto mayor sea ésta, más empinadas será aquella.

En la aplicación de cualquier agente esterilizante hay que considerar los siguientes factores:

  • Velocidad de muerte de los organismos que se van a destruir.( depende del organismo y del agente letal)
  • Tiempo de exposición del agente letal.
  • Tamaño de la población inicial de los organismos.

                       

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN



1)    CALOR: * Calor húmedo: Autoclave; Tyndalización
      * Calor seco: Horno de aire caliente ; flameado
2)    DESINFECTANTES QUÍMICOS
3)    RADIACIONES.
4)    FILTRACIÓN



CALOR


Es  el agente más letal ampliamente utilizado para la esterilización. Los objetos pueden ser esterilizados por calor húmedo que proporciona el vapor caliente o por calor seco, aplicado en un horno con atmósfera si aire. El primer método es más rápido , porque el vapor es mejor conductor de calor que el aire y las bacterias pueden sobrevivir  mejor en estado de desecación, ofreciendo una resistencia mayor al calor. En consecuencia, la tasa de mortalidad es mucho más bajas  para las células desecadas que  para las húmedas.

TABLA 1: TIEMPO REQUERIDOS A DIFERENTES  TEMPERATURAS , PARA ESTERILIZACIÓN POR CALOR  SECO Y HÚMEDO.

Temperatura
         ºC
Calor    húmedo
tiempo (minutos)
Calor húmedo
Presión (kg/cm3)
Calor seco
Tiempo (minutos)
121
126
134
140
150
160
170
15
10
3
-
-
-
-
1,10
1,45
2,20
-
-
-
-
-
-
-
180
150
120
60

El vapor debe utilizarse para la esterilización por calor de soluciones acuosas. El tratamiento debe llevarse a cabo en un recipiente cerrado llamado autoclave


A) AUTOCLAVE.

El autoclave funciona utilizando el vapor de agua puro saturado , para calentar la carga contenida  en una cámara herméticamente cerrada. Semejante a una olla de alta presión.  Cuando el vapor de agua se encuentra con un objeto más frío , se condensa formando agua, y libera al mismo tiempo un calor latente de condensación considerable que eleva rápidamente la temperatura del objeto.

El empleo de vapor de agua saturado, disminuye la deshidratación de materiales como la goma, los tejidos o el papel, que de lo contrario, resultarían dañados a la misma temperatura por el calor seco. Se emplea una presión de 1,1 atmósferas por encima de la presión atmosférica, lo cual corresponde a una temperatura de 121 ºC; a esta temperatura mueren las esporas que sobreviven a ebulliciones prolongadas.

El tiempo de duración del tratamiento depende del volúmenes de líquidos a esterilizar, por ejemplo hasta 3 litros se requiere un tiempo de 20 minutos, volúmenes mayores, requieren más tiempo de exposición del material. Esto es válido para atmósfera sólo con vapor saturado y para mezclas con aire los valores varían.

Estos se explica por la LEY DE DALTON sobre PRESIONES PARCIALES: la presión total de una mezcla  de vapor y aire es igual a la suma de sus presiones absolutas individuales. Por lo tanto , para una determinada presión total dada, cuanto mayor sea la proporción de aire presente, menor será la presión parcial de vapor y menor también la temperatura de la mezcla.

La necesidad de eliminar todo el aire constituye una de las mayores dificultades en el manejo del autoclave, ya que el aire queda fácilmente atrapado entre la carga que no se calienta entonces  a la temperatura deseada, lo que hace fracasar a la esterilización. Pera eliminar el aire (purgado) existe en el autoclave una válvula de vapor (espita) que se abre mientras haya aire. La presión se controla por un manómetro, con el cual se coloca la presión deseada, cuando la esterilización termina, se saca la fuente de calor y se espera a que el manómentro indique cero.

Los autoclaves se manejan colocando agua en el interior de la cámara y la carga a esterilizar; se cierra el autoclave, se coloca en la fuente de calor y se observa la salida de  vapor por la espita, durante 5 a 10 minutos. Se pude detectar colocando una manguerita a la espita con un recipiente de agua , el burbujeo indicará la presencia de aire. Luego se cierra la espita y se observa que el manómetro llegue a la presión requerida. A partir de este momento se cuenta el tiempo de esterilización. Finalizado el mismo, se saca la fuente de calor, se espera que la presión baje a cero y se abre el autoclave.


B) TYNDALIZACIÓN


La esterilización en autoclave no puede ser aplicada a soluciones que contengan sustancias fáciles de dañar por calor. Se utiliza una esterilización fraccionada (tyndalización). Consiste en una exposición al vapor , a la presión atmosférica, durante 30 minutos en tres días sucesivos.

El éxito de este método de pende  de la germinación de esporas que sobrevivan al calentamiento inicial. Como las esporas de algunas bacterias requieren nutrientes  para germinar, la tyndalización sólo se puede usar con seguridad  para la esterilización de medios de cultivos, pero que no para soluciones que no sean nutritivas.

C) CALOR SECO: HORNO DE AIRE CALIENTE.

El calor seco es de acción más lenta para los microorganismos que el calor húmedo. Deteriora, más los materiales como la goma, los tejidos y el papel. Por ello se usa generalmente para placas de petri envueltas en papel o recipientes de aluminio jeringas, pipetas, material de vidrio en general, polvos y materiales temo resistentes.

Se puede utilizar cualquier tipo de horno. La principal dificultad que se presenta en la práctica, es lograr un calentamiento de la carga a una temperatura determinada, y la experiencia ha demostrado que ello es imposible de lograr a menos que aquella se distribuya uniformemente, que las bandejas de horno sean perforadas y que exista circulación de aire forzado. Estas consideraciones son necesarias para que toda la carga sea esterilidad por completo.

En la tabla 1, se ve distintas combinaciones de tiempo y temperatura para  la esterilización con aire caliente. Al término de la esterilización, debe dejarse el horno enfriar con la puerta cerrado, para evitar que la mezcla  se violente por el aire frío, con el contenido estéril.

La temperatura de un horno de esterilización , no debe ser superior a los 160 ºC, ya que de lo contrario puede producirse una destilación de ácidos grasos y otras sustancias a partir de algunos tipos de papel que inhiben el crecimiento bacterianos.

En el horno pueden depositarse en la pared sustancias arriba mencionadas , por lo que es importante la limpieza periódica del horno.


Para controlar la eficacia de estos métodos se pueden aplicar las técnicas:

  • Por instrumentos: se ubican varios termómetro de cuello, por ejemplo pares termoeléctricos,  largo en diferente lugares de la estufa y conectarlos a mecanismos de registros.
  • Tubos de Browne: Son frasco que contienen un líquido rojo que al calentarse se vuelve ámbar y cuando la esterilización termina se torna verde. Existen cuatro tipos para distintos rangos de temperaturas. El tipo I se ha diseñado para autoclave cuya temperatura es inferior a 126 ºC. El tipo II para   autoclaves con bomba de vacío , que funciona a temperaturas mayores que 126 ºC; el tipo III para hornos de aire caliente a 160 ºC y el tipo IV es para la esterilización por infrarrojo.
  • Papeles impregnados con esporas bacterianas y suspensión de esporas en apollas: se trata de tiras con B. Stearothermophilus. Se colocan en varias partes  de los hornos y dentro de artículos a esterilizar. Luego se extre la tuipa y se coloca en solución de dexttrosa trptona, que contiene un indicador y se incuba durante 4 días a 60 ºC.


DESIFECTANTES QUÍMICOS

           
Desinfección es la acción y efecto e destruir agentes infecciosos.

 Desinfectante y antisépticos se aplican a sustancias químicas que ocasiona la muerte de microorganismos, impide su crecimiento y multiplicación.

  • Desinfectante: agente, por lo general producto químico que mata las formas vegetativas de los microorganismos, pero no necesariamente  las formas de esporos o resistentes. Se aplica estas sustancias a objetos inanimados

  • Antiséptico: producto que previene o detiene el desarrollo o la acción de los microorganismos, sea destruyéndolos, o inhibiendo su crecimiento y actividad.

  • Bactericida:  cualquier agente que destruye bacterias, como funguicidas se aplica para hongos.

  • Antibiótico: sustancias orgánicas  complejas elaboradas por un ser vivo, que actúan eliminando o deteniendo el desarrollo de determinado microorganismo, como baacteeicida o bacteriostático (detiene el crecimiento bacteriano)

Estos agentes actúan de las siguientes formas:

1)    coagulación de proteínas
2)    Desactivación  de enzimas
3)    Oxidación, generalmente separando grupos sulfihidrilos de las enzimas de la superficie bacteriana.
4)    Formación de sales con proteínas de las superficie baaacteiana
5)    Hidrólisis de los componentes celulares
6)    Rotura de la membrana celular
7)    Modificación de la permeabilidad de la membrana celular
8)    Interferencia en algún punto esencial del  metabolismo celular.

La acción de un desinfectante se ve influenciada por los siguientes factores:

1)    Su concentración
2)    La presencia de materia orgánica
3)    El modo de aplicación
4)    Ionización
5)    Tiempo de exposición
6)    Tensión superficial

Los desifectante se utilizan para la esterilización de material de desecho, tubos de centrífuga de plástico que si se sometieran al autoclave, se fundirían, o pipetas que resultarían después ya que los caldos se quedan pegados en su interior.

Entre los desinfectantes disponibles, se pueden mencionar: Lysol, alcohol, yodo, ccloro y compuestos clorados, aldehído fórmico, compuestos mercuriales agentes volátiles Como el óxido de etileno, y el cloroformo. Los detergentes deben evitarse , pues se adsorben al vidro con facilidad y se separan con dificultad.


 RADIACIONES


Se define radiación al fenómeno de la emisión y propagación de la energía en el espacio a través de un medio natural. Pueden ser electromagnéticas, acústicas y de partículas.

La diferencias entre las radiaciones se funda en su longitud de onda, la cual se mide en ángstrom ( 1 angstrom = 1/10000 m ) Las longitudes de ondas máscortas ejercen un mayor efecto letal.

Afectan a los microorganismos las siguientes radiaciones:

a)    Radiaciones ionizantes:  rayos x y rayos gamma
b)    Radiaciones electromagnéticas: de mayor longitud de onda, (rayos utravioleta -U.V-)

Unos de los efectos más importante de este tipo de esterilización, es que se produce muy poco calor en el material irradiado, por eso se la conoce como esterilización fría. Por medio de estos agentes físicos pueden esterilizarse, por consiguiente sustancias termolábiles, en la práctica, se aplica estas técnicas en las industrias farmacéuticas y de alimentos.

1)    Radiaciones ultravioletas: Incluye en el espectro de radiación entre 150 y 3900 A. Las radiaciones de acción bactericidas más intensas son las de una longitud de onda de 2650 A. Existen lámparas que emiten radiaciones U.V. entre 2600 a 2700 A, que se utilizan para reducir la población microbiana  en ciertos lugares como quirófanos, departamento de envasado aséptico de industria farmacéutica , plantas de alimentación y explotación lechera.
2)    Rayos x: Los rayos X son letales para microorganismos y para las formas de vida superior. Son muy penetrantes Sólo se utiliza para la obtención e mutantes microbianos.
3)    Rayos Gamma: son radiaciones de alta energía emitidas por ciertos isótopos radiactivos , semejantes a los rayos X , pero de longitud de onda más cortas, de gran poder penetrante y letales para microorganismos. Son apropiados para esterilizar materiales de mucho espesor y volumen, por ejemplo alimentos envasados. Presente inconvenientes técnicos sobre su aplicación pues si no  se disponen de equipos con  focos adecuados, pueden dañar a los operarios.

El modo de acción de las radiaciones atómicas es la ionización. Al atravesar la célula, percute sobre alguna molécula y desplaza de ésta un electrón, el cual es captado a su vez por otra molécula, ambas moléculas adquieren un alto grado de radiación, reaccionando con otros constituyentes  celulares. La molécula que se cree la principal ionizada es el agua intercelular,  que liberan hidrógeno o hidróxidos causando efectos perniciosos.


                                                     













35 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

  2. CENS N° 460

    Profesora : Luna Emilse Adriana
    Materia: Ingles
    Año: 1° 3ra y 2° 3ra

    Fecha de entrega: 18-03-2020
    Fecha de devolución: 25-03-2020











    Coronavirus

    Es cierto que, en los últimos días, hemos estado viendo en los medios de comunicación cómo crece el número de casos en diferentes países, sin embargo, un factor que hay que tener en cuenta es que no en todos los destinos hay el mismo riesgo de contagio.
    Es decir, a día de hoy, Reino Unido cuenta con alrededor de 1395 casos de Covid-19 y, cabe destacar, que la probabilidad de contagio del virus es muy inferior en zonas con poca población, al haber menos infectados por km², según indica la BBC.
    Además, la tasa de mortalidad de este virus fuera del epicentro (China) es del 0.7%, siendo los más afectados las personas mayores de 60 años que, además, presenten algún problema de salud previo, por lo que, es un índice de mortalidad bastante bajo. los individuos menores de 30 años sin ningún tipo de enfermedad previa, la tasa de mortalidad es aún menor, llegando a no haberse detectado ninguna muerte por coronavirus en menores de 9 años.
    Si resulta complicado establecer una comparación entre la mortalidad del Covid-19 y la mortalidad de la gripe estacional que cada año tenemos en España es porque, precisamente, gran parte de las personas que experimentan los síntomas de la gripe, optan por no ir al médico y, por ello, no están registradas.
    Y, es aquí donde hay remarcar de manera clara que, realmente, los síntomas de Covid-19 son prácticamente iguales que la gripe, es decir, fiebre, malestar general, dolores musculares y tos y, por ello, en una persona sana pueden resolverse sin complicaciones en una semana.
    Sin embargo, la falta de información y, sobre todo, la desinformación emitida por diversos medios de comunicación, aumentan rápidamente el miedo en la población. De hecho, hay que tener en cuenta que, un estudio recientemente realizado reveló que “más de 13.000 entradas sobre coronavirus en las redes sociales eran falsas”.
    Con esto queremos decir que únicamente hay que considerar como válidas las noticias emitidas por el Ministerio de Sanidad y por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales han asegurado que hay que mantener la calma, y solamente seguir una serie de medidas preventivas:
    • Lavar las manos durante 40-60 segundos con agua y jabón o con soluciones alcohólicas muy frecuentemente, especialmente antes de comer y, sobre todo, tras haber mantenido contacto con espacios públicos.
    • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca sin haberse lavado las manos previamente.
    • Cubrirse la boca y la nariz al estornudar o toser, con un pañuelo desechable, o bien, hacerlo en la parte interior del codo. Seguidamente, lavarse las manos.
    • Evitar el contacto directo con personas que muestren signos de afección respiratoria como tos o estornudos.
    *Las mascarillas “no hay que utilizarlas” para prevenir el contagio del virus porque “no parece que las barreras físicas protejan mucho”, según afirman numerosos profesionales de la salud. Hay que reservar su uso para los enfermos de Covid-19 y para las personas que tengan contacto directo con ellos, como el personal sanitario.
    .

    1)Lectura comprensiva:.
    a) Se pueden comparar los síntomas de una gripe común con el coronavirus?
    b) Porque en ciertos países no se puede establecer una comparación entre la mortalidad por corona virus y la gripe?

    2) Completar con la palabra correcta.
    a) Según la ……….El contagio del virus es inferior en ………… de ………….. …………
    b) El epicentro se encuentra en………..
    c)No se ha detectado ninguna muerte en ………. ……. De ……………
    d)En España personas con gripe no son registradas debido a que optan………………………

    3) Escribir brevemente
    a) acerca del porqué del miedo de la población.
    b) de cual información considerar realmente valida.
    c) de medidas preventivas.

    4) Buscar información acerca de las últimas medidas tomadas por el gobierno de la Pcia de Buenos Aires para minimizar casos de coronavirus

    ResponderEliminar
  3. Escuela: C.E. N.S N°460 de Moreno Espacio Curricular: Matemática
    Prof. Valeria Villordo Curso: 1° año
    Entrega de actividades: 20/03/2020 Fecha de entrega: 27/03/2020
    Actividad de contingencia pedagógica.
    Tema: Coronavirus COVID-19

    Leer el siguiente texto y las recomendaciones.
    Los coronavirus son una familia de virus conocida por causar enfermedades respiratorias. La principal vía de contagio del nuevo coronavirus es persona a persona, por lo que resulta fundamental el refuerzo de medidas preventivas para disminuir sus posibilidades de circulación. Desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ponemos a disposición recursos informativos relacionados con el nuevo coronavirus.
    RECOMENDACIONES

    Lavate las manos frecuentemente
    Al toser o estornudar, cubrite la nariz y la boca con el pliegue del codo y luego lavate las manos.

    Evitá contacto directo con personas que tengan enfermedades respiratorias
    Ventilá los ambientes cerrados

    Evitar compartir mate, vasos y cubiertos, así como saludos con besos.
    ANTE LA PRESENCIA DE ESTOS SÍNTOMAS

    Fiebre y tos Fiebre y dolor de garganta Fiebre y dificultad respiratoria

    PERMANECÉ EN TU DOMICILIO Y LLAMÁ AL 148, ATENCIÓN TELEFÓNICA 24 HS - GOBIERNO EN LÍNEA
    Si visitaste recientemente Europa, Chile, Brasil, China, Japón, Irán, EE.UU. o Corea del Sur, permanecé en tu domicilio durante 14 días
    Atención Telefónica 24 hs - Gobierno en Línea 148
    Por otras informaciones relacionadas con el nuevo coronavirus, puede comunicarse con el Ministerio de Salud
    0221 4255437
    Fuente:
    http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/coronavirus/
    Actividad:

    1) Accedé a las solapas de la página oficial del Ministerio de Salud de la Provincia de Bs As; Información, Marco Normativo, Contacto.
    2) Responde:
    a) ¿Qué es una cuarentena, porque es importante realizarse?
    b) Realiza una breve síntesis del decreto de Emergencia Sanitaria de la Provincia de Bs As. ¿Cuáles son sus puntos más importantes?
    c) Agregue otras recomendaciones a tener en cuenta para la población.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimados estudiantes de 1°3°.
      Por favor enviar los trabajos resueltos al correo
      valeriaok@yahoo.com.ar
      Allí tendrá una devolución.
      Saludos
      Prof.Valeria Villordo

      Eliminar
    2. Soy braian encina estabien que las respuestas las haga por escrito . Una ves finalizada la cuarentena presentarla en forma presencial . Gracias

      Eliminar
  4. Actividad de contingencia
    CENS 460
    Profesor: Alejandro Rakovsky
    Asignatura: Recursos naturales y problemas ambientales
    Año: 1ro 3era
    Fecha de devolución. 30/ 03/ 20
    A los estudiantes.
    Entendiendo la particular situación provocada por la pandemia del Coronavirus, así como también el reducido acceso al uso de las tecnologías y las recomendaciones de aislamiento para toda la población, diagramé una clase interactiva para realizar en el hogar.
    1) Teniendo en cuenta nuestra primera clase, en la cual hemos relacionado los conceptos de Recursos naturales y de Problemas ambientales ¿cómo podemos interpretar esta pandemia? ¿Es decir, se puede comparar con un problema ambiental? ¿Con que recursos debemos contar para afrontarlo? Justifique
    2) Utilizando las fuentes de información con las que cuenta (diarios, textos, radio, tv, internet, noticias, etc) crear un texto ordenado o bien un cuadro en el que figuren:
    - Países mas afectados
    - Modos de contagios
    - Prevención
    - Cifras
    - Medidas de los Estados
    3) ¿Comocree usted que sería la situación si la pandemia se hubiera originado primeramente en países latinoamericanos?

    Saludos cordiales, Alejandro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes a todos, comparto mi mail,por si quieren enviar sus respuestas: alejandrorakovsky@hotmal.com

      Eliminar
  5. CENS 460
    AÑO 2020
    PLAN DE CONTINGENCIA
    DEPARTAMENTO: Salud y MedioAmbiente
    MATERIA: EDUCACION PARA LA SALUD
    CURSO: 1º3º
    COORDINADORA PEDAGÓGICA: PROFESOR/A: LEYTON Carmen

    CUIDADOS ANTE LA PANDEMIA
    Fecha: 17/03/2020
    Fecha de entrega: 30/03/2020
    ¿Qué es SALUD para Ud?
    Buscar información sobre: EPIDEMIA – ENDEMIA – PANDEMIA.
    ¿En que situación se encuentra nuestro País y el Mundo?
    ¿Cuál es la enfermedad que irradió?
    ¿Cuáles son los SINTOMAS?
    ¿Cómo se PREVIENE de la enfermedad en su cuidado y su familia?
    Explique el concepto de CUARENTENA ante la PANDEMIA.
    Enumere los cuidados a tener en cuenta en esa etapa.

    ResponderEliminar
  6. CENS Nº 460
    Profesor: Mansilla Maximiliano
    Materia: Informática
    Curso: 1ero 3ra

    PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.
    Fecha de entrega: 25/03/2020
    Fecha de devolución:

    CONCEPTOS GENERALES.
    1- ¿Qué es un dato? Cite ejemplos (con palabras e ilustrado).
    2- ¿Qué es información? Cite ejemplos (con palabras e ilustrado).
    3- ¿Qué es un sistema? Cite ejemplos (con palabras e ilustrado).
    4- Desarrolle una nota o cite alguna noticia que hable sobre prevención del coronavirus, que contenga los conceptos DATO-INFORMACION-SISTEMA (resaltarlos en dicho desarrollo).

    CONTENIDOS BÁSICOS a desarrollar durante la cursada.
    A. La computadora como sistema.
    B. Hardware y software.
    C. Sistema operativo.
    D. Procesador de texto.
    E. Para cada contenido básico desarrollar la descripción de cada uno y cite ejemplos.

    ResponderEliminar
  7. investigue: 1)características generales delos virus,2)que se conoce sobre el COVIC- 19.Semejanzas y diferencias con los otros virus gripales , aparecidos anteriormente (sugerencia:htpps//www.imnfobae.com/sociedad/2020/03/217fernando-polack-el-gobierno-tiene-que-ponerse-a-pensar-ahora-una-estrategia-para-el-día-finalice-la-cuarentena/.

    ResponderEliminar
  8. el tp de Practicas de laboratorio tiene un apunte , y al final está el cuestionario.soy el profesor Magurno mandé un tp de biología, que no dice la materia , es de esa. despues mando el apunte

    ResponderEliminar
  9. CENS 460 CURSO : 1° 3ra Ingles
    Profesora : Emilse A. Luna 26/03/2020
    T.P.N° 2

    1)Translate the text. ( Traducirr el texto).
    2)Read the text.(Leer el texto)

    Hello, this is my family, it is sunny Saturday day.We are spending the day at home. Mary is my mother , she is in the kitchen now, she is making a cake , and my father , Henry is watching tv in the livingroom. Peter , my brother is surfing the net and my sister Ann is in her bedroom playing computer games . She is a computer fanatic and she is all the time with the computer.
    Jim , my little brother is in the diningroom playing with his dinosaurs ´collection and I am Susan, I am writing about my family . Then , now I am going to the bathroom to have a shower. I have a fantastic family! Have a good day!!!.

    3 )Read and write true or false.( Leer y escribir verdadero o falso)

    a)Today is Sunday ____
    b)It´s a rainy day___
    c)Ann is in the bedrrom.____
    d)Ann is with a computer.____
    e)Peter is not with his computer.___
    f)Henry is reading a newspaper_____
    g)Susan is going to the bathroom____

    ResponderEliminar
  10. Escuela: CENS N°460 Curso: 1°3° Turno: Noche Prof. Valeria Villordo mail:valeriaok@yahoo.com.ar
    Espacio Curricular: Matemática
    TRABAJO PRÁCTICO N°2
    1. Lea comprensivamente y en familia la carta del Sr. Presidente de la Nación Alberto Fernández https://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/46782-carta-del-presidente-alberto-fernandez-a-los-argentinos
    2. Investigar [en Portales educativos, de salud (Ministerio de salud de la Nación, Provinciales, Organización Mundial de la Salud O.M.S)], leer, compartir conocimiento, construir ideas y responder sobre las consignas (a al K) junto a las familias.
    3. Es importante escuchar las recomendaciones del Dr. El doctor Daniel López Rosetti y un video INDISPENSABLE en medio de la pandemia de CORONAVIRUS en todo el mundo. https://www.youtube.com/watch?v=bbI-gWitG9k
    Luego, de realizar las consignas 1,2 y 3, explique qué entiende por:

    a) Estrategias preventivas llevadas a cabo en el período de cuarentena.
    b) Hábitos saludables.
    c) Responsabilidad social individual.
    d) Solidaridad social activa.
    e) Compromiso solidario y comunitario.
    f) Período de ventana.
    g) Portador sano.
    h) Aislamiento social preventivo, responsable y obligatorio.
    i) Empatía, altruismo, bien común.
    j) Promoción de la salud.
    k) Estado de máxima alerta sanitaria.
    l) Epidemiología-Clasificación de casos:
    1. Importados.
    2. Contactos estrechos.
    3. Transmisión en conglomerados.
    4. Transmisión comunitaria.

    4. Analizar y reflexionar sobre las frases de personajes destacadas/os (Busca una pequeña y breve reseña de las/os autores/as).
    Encuentra y completa quién expresó las frases siguientes:
    Frase Autor
    1. “…Prevenir, estimular la vida sana. No perder el humanismo. Abogar por la paz. El optimismo tiene efectos biológicos”
    2. “Yo me conformaría con que el corazón de los argentinos tuviera tres cosas: honestidad, responsabilidad y solidaridad”.
    3. “Comienza a manifestarse la madurez, cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos”
    4. “Porque uno no vive solo y lo que a uno le pasa le está sucediendo al mundo”
    5. “La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer, bastaría para solucionar la mayoría de los problemas del mundo”
    6. “Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo”.
    7. “Nunca tendrás un impacto positivo en la sociedad si no cambias primero tu persona”.
    8. “No se puede escapar de la responsabilidad del mañana evadiéndola hoy”.
    9. “Un país no es más fuerte por el número de soldados que tiene, sino por su índice de alfabetización”.
    10. “Yo puedo hacer lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”
    11. “En las grandes adversidades toda alma noble aprende a conocerse mejor”.
    12. “Recuerda que de la conducta de cada uno depende el destino de todos”

    ResponderEliminar
  11. CENS 460
    AÑO 2020
    PLAN DE CONTINGENCIA N.º 2

    MATERIA: EDUCACION PARA LA SALUD

    CURSO: 1º3º

    DOCENTE: LEYTON Carmen

    Hola a todas y todos acá mando tareas para realizar en la carpeta. La consigna
    1 leer la carta abierta de Rodolfo Walsh.
    2 leer la declaración de derechos Humanos
    3 según tu interpretación. Qué derechos humanos aparecen, violados. Según la carta de Rodolfo Walsh..
    4 Buscar recortes de diarios y revista donde aparezcan vulnerados algunos derechos Humanos.

    buenosaires@cta.org.ar
    SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS

    ResponderEliminar
  12. CENS 460
    AÑO 2020
    PLAN DE CONTINGENCIA Nº 3

    MATERIA: EDUCACION PARA LA SALUD

    CURSO: 1º3º

    DOCENTE: LEYTON Carmen

    ¿Qué es la promoción de la salud?
    La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación.
    La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales:

    1. Buena gobernanza sanitaria
    La promoción de la salud requiere que los formuladores de políticas de todos los departamentos gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su política. Esto significa que deben tener en cuenta las repercusiones sanitarias en todas sus decisiones, y dar prioridad a las políticas que eviten que la gente enferme o se lesione.
    Estas políticas deben ser respaldadas por regulaciones que combinen los incentivos del sector privado con los objetivos de la salud pública, por ejemplo, armonizando las políticas fiscales que gravan los productos nocivos o insalubres, como el alcohol, el tabaco y los alimentos ricos en sal, azúcares o grasas, con medidas para estimular el comercio en otras áreas. Asimismo, hay que promulgar leyes que respalden la urbanización saludable mediante la facilitación de los desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del aire y del agua o el cumplimiento de la obligatoriedad del uso del casco y del cinturón de seguridad.

    2. Educación sanitaria
    Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les permitan elegir opciones saludables, por ejemplo, con respecto a su alimentación y a los servicios de salud que necesitan. Tienen que tener la oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un entorno en el que puedan demandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su salud.

    3. Ciudades saludables
    Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la buena salud. El liderazgo y el compromiso en el ámbito municipal son esenciales para una planificación urbana saludable y para poner en práctica medidas preventivas en las comunidades y en los centros de atención primaria. Las ciudades saludables contribuyen a crear países saludables y, en última instancia, un mundo más saludable.

    Actividades:
    1-Juanita y Pedro hicieron un afiche sobre VIH. ¿Qué acción vinculada a la salud están realizando?
    2- Enumere tres acciones de salud que Ud. realiza diariamente.
    3- Buscar información sobre: PREVENCION ESPECIFICA y PREVENCION INESPECIFICA
    4- La política de salud que toma el presidente sobre la Cuarentena, explique Ud. para que es.
    5- La alimentación sana, está dirigida a concientizar a todos ¿para Qué? Explique
    6- Ud. como estudiante adolescente-adulto ¿Qué aportes puede llevar a la práctica de una vida saludable?

    fecha de entrega 15 de abril

    ResponderEliminar
  13. trabajos de biología y pprácticas de laboratorio enviar a profemagu66@gmail.com

    ResponderEliminar
  14. trabajos de biología y pprácticas de laboratorio enviar a profemagu66@gmail.com

    ResponderEliminar
  15. tpn1 biologia:

    invetigue 1)¿Qué es un virus?
    2)¿Que tipos de virus existen?
    3)Antecedentes y caracterísiticas del covic 19

    ResponderEliminar
  16. CENS 460

    T.P.N° 3 1° 3ra INGLES Profesora : Emilse A. Luna 31/03/ 2020

    1) Do you remember the Susan´s family? .(Recuerdas el texto de la familia de Susan?.
    Now, you are going to pay attention to the text and answer some questions.( Ahora vas a prestar atención al texto y responde a algunas preguntas).

    Example:
    a)What is Mary doing? (¿Que esta Mary haciendo?).
    She is making a cake. ( Ella está cocinando una torta).
    He : el (He is para genero masculino )
    she : ella (She is para genero femenino)

    b)What is Henry doing? ……………………………………………………………..

    c)What is Peter doing? ………………………………………………………………..

    d)What is Ann doing?........................................................................

    e) What is Jim doing?........................................................................

    f)What is Susan doing?......................................................................

    ResponderEliminar
  17. CENS Nº 460
    Profesor: Mansilla Maximiliano
    Materia: Informática
    Curso: 1ero 3ra
    TP: 02

    Copiar el siguiente enlace y descargar el trabajo.

    https://drive.google.com/open?id=1vQFoKIZTShEMRyRrWX3AvRxW1I8H_G8I

    ResponderEliminar
  18. CENS 460 MORENO

    MATERIA : BIOLOGÍA

    CURSO: 1º 3ª

    ESTUDIANTE:

    TEMA: SERES VIVOS- LAS CÉLULAS

    1) ¿Cómo evolucionaron las primeras células?

    2) Defina qué es una célula y qué constituye para todo ser vivo

    3) Características generales de una célula

    4) Distinga entre célula procariota y eucariota

    5) ¿Qué es la membrana plasmática?

    6) ¿Qué es el núcleo celular y como está formado?

    7) ¿Qué es el citoplasma?

    8) ¿A qué se denomina citoesqueleto?

    9) ¿Qué son las mitocondrias y cual es su importancia?

    10) Describa y cual es la función de: cloroplastos, retículo endoplasmático, complejo de golghi, y otros corpúsculos.

    11) ¿Qué es la endocitosis?

    12) Diferentas entre célula vegetal y animal. Hacer el dibujo de cada una.



    ResponderEliminar
  19. EL ORIGEN DE LA VIDA.

    La Célula.

    Las primeras células

    Carl Woese (1980) denominó protobionte o progenote al antepasado común de todos los organismos y representaría la unidad viviente más primitiva, pero dotada ya de la maquinaria necesaria para realizar la transcripción y la traducción genética. De este tronco común surgirían en la evolución tres modelos de células procariotas :

    • arqueas
    • urcariotas
    • bacterias

    Durante un período de más de 2000 millones de años, solamente existieron estas formas celulares, por lo que se puede pensar que se adaptaron a vivir en todos los ambientes posibles y "ensayarían" todos los posibles mecanismos para realizar su metabolismo.

    La evolución celular se produjo en estrecha relación con la evolución de la atmósfera y de los océanos. La teoría más aceptada es que:

    1. las primeras células serían heterótrofas anaerobias, utilizarían como alimento las moléculas orgánicas presentes en el medio. Como estas moléculas terminarían por agotarse, podría haber ocurrido una primera crisis ecológica, si no hubiera sido porque en algún momento de la evolución celular...
    2. algunas células aprendieron a fabricar las moléculas orgánicas mediante la fijación y reducción del CO2. Se iniciaba así la fotosíntesis, como un proceso de nutrición autótrofa. El empleo del agua en la fotosíntesis como donante de electrones, tuvo como origen la liberación de O2 y por tanto la transformación de la atmósfera reductora en la atmósfera oxidante que hoy conocemos.
    Empezó una revolución del oxígeno que causaría la muerte de muchas formas celulares para las que fue un veneno, otras se adaptarían a su presencia y algunas células aprendieron a utilizarlo para sus reacciones metabólicas, lo que dio lugar a la
    respiración aerobia, realizando una nutrición heterótrofa aerobia.
    3. Algunas células aprendieron a utilizarlo para sus reacciones metabólicas, lo que dio lugar a la respiración aerobia, realizando una nutrición heterótrofa aerobia.
    Estas formas celulares tienen organización procariota y son de pequeño tamaño. A partir de ellas, se piensa que evolucionaron las células eucariotas.

    La célula

    La Célula, es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos.

    La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.


    ResponderEliminar
  20. Características generales de las células.

    Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular).



    CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL

    ResponderEliminar
  21. Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada. Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una membrana -llamada membrana plasmática- que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra








    ResponderEliminar
  22. Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada. Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una membrana -llamada membrana plasmática- que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra







    ResponderEliminar

  23. Células procarióticas y eucarióticas

    Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden bacterias y cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas), son células pequeñas, entre 1 y 5 µm de diámetro, y de estructura sencilla; el material genético (ADN) está concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que separe esta región del resto de la célula. Las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 µm de longitud) y tienen el material genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico llamado núcleo. De hecho, el término eucariótico deriva del griego 'núcleo verdadero', mientras que procariótico significa 'antes del núcleo'.
    El contenido de todas las células vivas está rodeado por una membrana delgada llamada membrana plasmática, o celular, que marca el límite entre el contenido celular y el medio externo. La membrana plasmática es una película continua formada por moléculas de lípidos y proteínas, entre 8 y 10 nanómetros (nm) de espesor y actúa como barrera selectiva reguladora de la composición química de la célula. La mayor parte de los iones y moléculas solubles en agua son incapaces de cruzar de forma espontánea esta barrera, y precisan de la concurrencia de proteínas portadoras especiales o de canales proteicos. De este modo la célula mantiene concentraciones de iones y moléculas pequeñas distintas de las imperantes en el medio externo. Otro mecanismo, que consiste en la formación de pequeñas vesículas de membrana que se incorporan a la membrana plasmática o se separan de ella, permite a las células animales transferir macromoléculas y partículas aún mayores a través de la membrana. Casi todas las células bacterianas y vegetales están además encapsuladas en una pared celular gruesa y sólida compuesta de polisacáridos (el mayoritario en las plantas superiores es la celulosa). La pared celular, que es externa a la membrana plasmática, mantiene la forma de la célula y la protege de daños mecánicos, pero también limita el movimiento celular y la entrada y salida de materiales

    El núcleo

    El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales es el núcleo; está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por separado. Pero justo antes de que la célula se divida, se condensan y adquieren grosor suficiente para ser detectables como estructuras independientes. El ADN del interior de cada cromosoma es una molécula única muy larga y arrollada que contiene secuencias lineales de genes. Éstos encierran a su vez instrucciones codificadas para la construcción de las moléculas de proteínas y ARN necesarias para producir una copia funcional de la célula. El núcleo está rodeado por una membrana doble, y la interacción con el resto de la célula (es decir, con el citoplasma) tiene lugar a través de unos orificios llamados poros nucleares. El nucleolo es una región especial en la que se sintetizan partículas que contienen ARN y proteína que migran al citoplasma a través de los poros nucleares y a continuación se modifican para transformarse en ribosomas. El núcleo controla la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando mensajeros moleculares. El ARN mensajero (ARNm) se sintetiza de acuerdo con las instrucciones contenidas en el ADN y abandona el núcleo a través de los poros. Una vez en el citoplasma, el ARNm se acopla a los ribosomas y codifica la estructura primaria de una proteína específica.













    ResponderEliminar
  24. Citoplasma



    Citoesqueleto

    El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas las células animales y vegetales. Adquiere una relevancia especial en las animales, que carecen de pared celular rígida, pues el citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la célula. Actúa como bastidor para la organización de la célula y la fijación de orgánulos y enzimas. También es responsable de muchos de los movimientos celulares. En muchas células, el citoesqueleto no es una estructura permanente, sino que se desmantela y se reconstruye sin cesar. Se forma a partir de tres tipos principales de filamentos proteicos: microtúbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios, unidos entre sí y a otras estructuras celulares por diversas proteínas. Los movimientos de las células eucarióticas están casi siempre mediatizados por los filamentos de actina o los microtúbulos. Muchas células tienen en la superficie pelos flexibles llamados cilios o flagelos, que contienen un núcleo formado por un haz de microtúbulos capaz de desarrollar movimientos de flexión regulares que requieren energía. Los espermatozoides nadan con ayuda de flagelos, por ejemplo, y las células que revisten el intestino y otros conductos del cuerpo de los vertebrados tienen en la superficie numerosos cilios que impulsan líquidos y partículas en una dirección determinada. Se encuentran grandes haces de filamentos de actina en las células musculares donde, junto con una proteína llamada miosina, generan contracciones poderosas. Los movimientos asociados con la división celular dependen en animales y plantas de los filamentos de actina y los microtúbulos, que distribuyen los cromosomas y otros componentes celulares entre las dos células hijas en fase de segregación. Las células animales y vegetales realizan muchos otros movimientos para adquirir una forma determinada o para conservar su compleja estructura interna..

    Mitocondrias y cloroplastos

    Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del citoplasma y se encuentran en casi todas las células eucarióticas. Observadas al microscopio, presentan una estdructura característica: la mitocondria tiene forma alargada u oval de varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas distintas, una externa y otra interna, muy replegada. Las mitocondrias son los orgánulos productores de en











    ResponderEliminar

  25. El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá más adelante. La solución acuosa concentrada en la que están suspendidos los orgánulos se llama citosol. Es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, y en la mayor parte de las células es, con diferencia, el compartimiento más voluminoso (en las bacterias es el único compartimiento intracelular). En el citosol se producen muchas de las funciones más importantes de mantenimiento celular, como las primeras etapas de descomposición de moléculas nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes moléculas que constituyen la célula. Aunque muchas moléculas del citosol se encuentran en estado de solución verdadera y se desplazan con rapidez de un lugar a otro por difusión libre, otras están ordenadas de forma rigurosa. Estas estructuras ordenadas confieren al citosol una organización interna que actúa como marco para la fabricación y descomposición de grandes moléculas y canaliza muchas de las reacciones químicas celulares a lo largo de vías restringidas.

    ResponderEliminar
  26. El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá más adelante. La solución acuosa concentrada en la que están suspendidos los orgánulos se llama citosol. Es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, y en la mayor parte de las células es, con diferencia, el compartimiento más voluminoso (en las bacterias es el único compartimiento intracelular). En el citosol se producen muchas de las funciones más importantes de mantenimiento celular, como las primeras etapas de descomposición de moléculas nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes moléculas que constituyen la célula. Aunque muchas moléculas del citosol se encuentran en estado de solución verdadera y se desplazan con rapidez de un lugar a otro por difusión libre, otras están ordenadas de forma rigurosa. Estas estructuras ordenadas confieren al citosol una organización interna que actúa como marco para la fabricación y descomposición de grandes moléculas y canaliza muchas de las reacciones químicas celulares a lo largo de vías restringidas.

    ResponderEliminar

  27. Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del citoplasma y se encuentran en casi todas las células eucarióticas. Observadas al microscopio, presentan una estructura característica: la mitocondria tiene forma alargada u oval de varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas distintas, una externa y otra interna, muy replegada. Las mitocondrias son los orgánulos productores de energía. La célula necesita energía para crecer y multiplicarse, y las mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las últimas etapas de la descomposición de las moléculas de los alimentos. Estas etapas finales consisten en el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono, proceso llamado respiración, por su similitud con la respiración pulmonar. Sin mitocondrias, los animales y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de reproducirse.












    Los organismos llamados anaerobios viven en medios sin oxígeno, y todos ellos carecen de mitocondrias. Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.
    Membranas internas Núcleos, mitocondrias y cloroplastos no son los únicos orgánulos internos de las células eucarióticas delimitados por membranas.

    ResponderEliminar
  28. El citoplasma contiene también muchos otros orgánulos envueltos por una membrana erias primas y la expulsión de sustancias elaboradas y productos de desecho por parte de la célula.

    Retículo Está formado por una serie de vesículas y túbulos, delimitados por membranas única que desempeñan funciones diversas. Casi todas guardan relación con la introducción de matsimilares a la membrana citoplasmática , en su composición. En ciertas zonas, se asocia a ribosomas, denominado retículo emdoplasmático rugoso o granular (RER), aquí se sintetizan todas las proteínas, que requiere o utiliza la célula, con la participación de los ribosomas. En otros casos, los ribosomas están ausentes en el retículo, y se trata en este caso, del retículo endoplasmático liso o agranular, cuya función es la síntesis de lípidos y de glúcidos.
    endoplamático


    El aparato de Golgi está formado por pilas de sacos aplanados envueltos en membrana; este aparato recibe las moléculas formadas en el retículo endoplasmático, las transforma y las dirige hacia distintos lugares de la célula.
    Los lisosomas son pequeños orgánulos de forma irregular que contienen reservas de enzimas necesarias para la digestión celular de numerosas moléculas indeseables.
    Los peroxisomas son vesículas pequeñas envueltas en membrana que proporcionan un sustrato delimitado para reacciones en las cuales se genera y degrada peróxido de hidrógeno, un compuesto reactivo que puede ser peligroso para la célula. Las membranas forman muchas otras vesículas pequeñas encargadas de transportar materiales entre orgánulos, por ejemplo: en células vegetales están los amiloplastos, donde se reserva el almidón. En una célula animal típica, los orgánulos limitados por membrana pueden ocupar hasta la mitad del volumen celular total.






    ResponderEliminar
  29. endocitosis y secreción

    Una de las funciones más importantes de las vesículas es transportar materiales hacia la membrana plasmática y desde ella hacia el interior de la célula; constituyen de este modo un medio de comunicación entre el interior celular y el medio externo. Hay un intercambio continuo de materiales entre el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, los lisosomas y el exterior celular. Dicho intercambio está mediado por pequeñas vesículas delimitadas por membrana que se forman por gemación a partir de una membrana y se fusionan con otra. Así, en la superficie celular siempre hay porciones de membrana plasmática que se invaginan y separan para formar vesículas que transportan hacia el interior de la célula materiales capturados en el medio externo; este fenómeno se llama endocitosis, y permite a la célula engullir partículas muy grandes e incluso células extrañas completas. El fenómeno opuesto, llamado secreción o exocitosis, es la fusión de las vesículas internas con la membrana plasmática seguida de la liberación de su contenido al medio externo; es también común en muchas células.

    ResponderEliminar
  30. este apunte fue copiado en forma parcial por eso esta en varias etapas , buscar los esquemas de celula vegetal y animal por otra fuente

    ResponderEliminar
  31. TRABAJO PRACTICO Nº 2


    CURSO: 1º 3ª

    CENS Nº 460

    MATERIA: Hs Esp. Prácticas de laboratorio


    INVESTIGUE

    Materiales de laboratorio

    1) Describa los materiales de laboratorio de uso común teniendo en cuenta

    a) Nombre y descripción breve
    b) Usos
    c) Dibujo

    2) Características del vidrio tipo pirex, utilizado en la construcción de los materiales de vidrio .
    3) Medidas de seguridad de laboratorio

    ResponderEliminar

ESTIMADOS ALUMNOS: LOS TRABAJOS DEBERÁN SER REMITIDOS VIA MAIL A CADA PROFESOR O, EN SU DEFECTO, AL MAIL DE LA ESCUELA: cens460trujui@gmai...

Bienvenidos al Blog del CENS 460